RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023


El programa Responsabilidad Social Hoy lleva ya 5 años en la labor de divulgar noticias y experiencias de fundaciones, empresas y activistas sociales de Venezuela y America Latina. En esta sección encuentras los audios del 2023.



EL SISTEMA B, BENEFICIOS COMUNES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

17 de enero 2023

¿Cómo entran las nuevas empresas en el área del Sistema B?

¿Cómo se puede tener una economía mejorada en todas las dimensiones?


Empezamos el año con nuestro primer programa en conjunto con Felix Rios Álvarez, representante del equipo de Coordinación del Sistema B en Venezuela.

Para dar un poco de contexto, el Sistema B es una ONG que tiene la creencia de que todos los organismos tanto públicos como privados, así como los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos, deben trabajar juntos y construir una nueva y mejorada economía para todos.

La B que se remarca en el nombre de la organización se traduce a «beneficios». «Es lo que se entiende como una economía del «bienestar», es hablar de resultado que van más allá de lo meramente económico», dice Alvarez.

Actualmente existe la concepción del consumidor que no se conforma con que una empresa sea la que más ganancias tenga, económicamente hablando. Sus resultados serán evaluados según el impacto que cause tan socialmente como ambientalmente. Lo que se conoce como una economía de triple impacto.

«Lo que se debe tomar en cuenta es que el Sistema B quiere generar una alternativa a esta visión del empresariado tradicional, en donde se califica como alguien poco sensible, que devora los entornos y la sociedad donde se encuentra… Una imagen muy distorsionada, pero no fuera de la realidad según muchos… yo creo que la conversación de esta organización es no quedarnos ni con esta versión estereotipada ni tampoco quedarnos con aquellos que dicen que tener resultados económicos es suficiente», menciona Álvarez.

Algo importante a destacar para los jóvenes empresarios y emprendedores es que existen herramientas con las cuales las empresas se pueden medir en términos de como están sus practicas en materias de sostenibilidad, del triple impactos y algunas otras dimensiones. Una gran ventaja, ya que se puede enriquecer los indicadores de éxito de cada empresa. Así como también se puede tomar en cuenta que estas practicas implementadas pueden ayudar a reducir costos, como otros beneficios a largo plazo.

El mercado laboral esta en constante cambio, y por lo mismo las empresas deben comenzar a tener una perspectiva positiva ante el mismo. La generación Millennial y Z cada vez conectan su consumo con u propósito, por lo que es imperioso que se tome esto en cuenta para futuras transacciones en los mercados tanto laborales como comerciales.


EL SECTOR EMPRESARIAL Y PRIVADO EN VENEZUELA MANTIENE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL

27 de enero 2023

El sector privado venezolano ha logrado mantenerse, ¿cómo lo ha logrado?


Charo Méndez, autora de los libros Responsabilidad Social de las empresas en Venezuela en el siglo XX y La responsabilidad social al día de hoy, vuelve al programa para charlar con nosotros.

El sector empresarial venezolano, aunque se ha encontrado rezagado en comparación con otras naciones a nivel global, de igual manera ha seguido rescatando y ha luchado por la permanencia de las iniciativas hacia la responsabilidad social en el sector laboral y de proveedores, estén o no en el marco de la ley. Así como también, en el sector ambiental y el social.

«A pesar de la desaparición de algunas empresas privadas, el sector empresarial ha mantenido una fuerte postura ante la situación país… En algún momento se volverá restablecer una federación de fundaciones privadas y una union de los empresarios venezolanos…», menciona Méndez.

La diáspora que se ha dado en los últimos años en el país ha tenido un impacto en la internacionalización y proliferación de la responsabilidad social empresarial venezolana. Por lo mismo «…es importante que los venezolanos empresarios que se lograron internacionalizar piensen también Venezuela como un país receptor de ese tipo de ayuda que se puede llegar a desarrollar…», explica Méndez.

Asimismo, la atención humanitaria hacia el país, desde el punto de vista financiero, sigue siendo muy importante, pero se debe tomar en cuenta que será cuesta arriba que esta atención sea sustituida por la inversión social privada venezolana en el corto plazo. Esto se debe a que las condiciones no son favorables para las empresas. Sin embargo, Méndez dice que «….aunque no veo que esto pueda suceder a corto plazo, si veo un sector privado que pueda ofrecer su talento y capacidad de gestión…».

Como se menciono anteriormente, la sostenibilidad es uno de los indicadores que mas se esta usando a nivel internacional por las empresas para poder transmitirles transparencia a la sociedad. Por lo mismo, estos indicadores deben constar de herramientas que permitan su medición, cosa que para las PYMES es mas complicado de obtener debido a los presupuestos. Pero, esto no debe detenerlas, ya que los mismos indicadores pueden ser reportados bajo indicadores de estándares internacionales.

«Muchas empresas vienen realizando el trabajo en materia de sostenibilidad y responsabilidad social, solo que no se documenta ni se mide», dice Méndez.

En Venezuela existen muchos factores de cambio y, aunque la vanguardia ha tenido un pequeño detenimiento, se deben aprovechar al máximo para volver a ser una nación que cubre los estándares internacionales.



PIES DESCALZOS, LA LABOR ES DE TODOS

13 de febrero 2023

¿La responsabilidad social tiene cabida solo en la empresa privada, o nos involucra a todos como sociedad?


Para seguir celebrando nuestro 5to aniversario Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, nos hace el honor de charlar con nosotros acerca de los objetivos y logros que ha tenido la organización y dándonos un insight sobre como la responsabilidad social ha formado lo que son hoy en día.

Pies Descalzos comienza con la idea de la muy reconocida artista, Shakira Mebarak, de retribuir a la sociedad después de tener tanto éxito con su disco, apodado igual que la fundación en 1997. Primero comenzó con una expansión filantrópica de ayudar a la mayor cantidad de personas en Latinoamérica, para luego enfocarse en su país natal, Colombia.

La fundación consta de tres pilares importantes: Educación, razón por la cual crearon infraestuctura para que los niños puedan tener acceso a ella; aprendizaje, el edificio donde se enseña tiene un valor importante, pero es necesario que exista una buena transmisión del mensaje; construir futuro, se debe construir mediante la enseñanza proyectos de vida que ayuden a los niños a plantear su presente y su porvenir.

«El gobierno tiene la obligación de garantizar la educación, pero sabemos que no pueden hacerlo solos. Por eso unimos a la academia, a la ONG, en este caso Pies Descalzos, y a los ciudadanos para que esto sea posible… también participan aliados de la empresa privada, ayuda internacional… porque esta labor no lo puede hacer ninguno de nosotros solos», dice Sierra.

Ademas de esto, Sierra menciona que todo aquello que los niños aprenden en las instituciones debe ser útil para su día a día. Las llamadas habilidades blandas es lo que se trata de inculcar en Pies Descalzos, donde estos puedan crear una comunicación más asertiva y con una resolución de problemas que los ayuden a defenderse y ser personas integras en un futuro.

Algo importante a recalcar es el pensamiento de colaboración y compromiso que se inculca en la fundación. Sierra menciona que muchos de los niños que pasan por la misma y continuan con sus estudios vuelven de manera voluntaria para enseñar o ayudar a moldear a las generaciones futuras, a darle un mejor camino y una perspectiva de un porvenir más ameno para su nación. Un ejemplo a seguir ciertamente.