Términos clave en Responsabilidad Social (Primera Parte)

Compartimos aquí una serie de conceptos que seleccionamos y desarrollamos, o extraímos de autores confiables, para facilitar a quienes necesitan un mínimo de conocimientos y comprensión de lo que es, y lo que no es, la Responsabilidad Social.

Actor: Es una organización (individual o colectiva) con capacidad de auto–nombrarse y autocomprenderse, así como de distinguirse en una pertenencia. Es activo y reconocido como tal por otros actores. Organiza realidades y propone definiciones.
Alteridad: Consciencia y vínculo con el Otro, asumido como un legítimo Otro, haciéndome responsable de las consecuencias en él, de mi acción. Ámbito ético de la responsabilidad social.
Alianza: vínculo dinámico entre actores sociales que las partes suscriben voluntariamente, a partir de la identificación de intereses comunes, realizando aportes significativos –incluyendo simbólicos- por un período específico o con miras a trascender en el tiempo, y con el propósito de obtener ganancias compartidas incluyendo el incremento de capital social
Capital social: Es la mirada que describe el nivel de desarrollo de una sociedad y que trasciende los indicadores universalmente establecidos y aceptados, para incorporarles los elementos clima de confianza, capacidad de asociatividad, conciencia cívica y valores éticos.
Ciudadanía corporativa: Es la práctica fundamentada en la noción – y actitud– de una empresa que se asume a sí misma desde una óptica social, y un campo de actuación humana, integrada por personas y procesos en continua relación entre sí y con el entorno. Implica concebir a la organización desde su participación como actor cívico con responsabilidades y compromisos.
Desarrollo sostenible: Definido por las Naciones Unidas a través del libro “Nuestro Futuro Común” –conocido con el nombre de Informe Brundtland– como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Por tanto es la gestión de la empresa enfocada en los principios de respeto, compensación y visión. Se persigue un equilibrio entre ella y la sociedad, dado el impacto de sus operaciones o productos en el entorno, especialmente en el medio ambiente.
Diálogo: El diálogo es una forma de cooperación que facilita el compromiso alrededor de objetivos sociales comunes para los grupos de interés (llamados también públicos o “stakeholders”) que participan. El diálogo social, según la OIT, comprende todo tipo de negociaciones y consultas – e incluso el mero intercambio de información– entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales.
Filantropía empresarial: Es la práctica de la solidaridad y la contribución para dar recursos –financieros y no financieros– que impulsen labores de asistencia social. Se ejecuta a través del apoyo a terceros.
Indicadores: Son las herramientas técnicas que se utilizan para estructurar el Balance Social de la empresa a través de la medición cualitativa y cuantitativa de sus acciones en RSE. Existen distintos enfoques y modalidades, siendo las más utilizadas el Global Reporting Initiative (GRI), ISO26000, Ethos, SG21, Índice de Progreso Social.
Inversión social: Es el mecanismo para establecer las prácticas de RSE de una corporación considerando un enfoque estratégico en la utilización de los recursos a desplegar, en el que se identifique la creación de valor y el retorno de lo invertido’.IMG_20161202_152154 (1)
Liderazgo empresarial: En la esfera de lo individual distingue al hombre o mujer que asume y ejerce su rol de empresario, como un emprendedor social. Su accionar puede categorizarse como: abanderado, comunicador, creador, catalizador, colaborador, coordinador o calculador.
Mercadeo social: Es el desarrollo de campañas que tienen como objetivo incidir en la modificación de actitudes y conducta en las personas, principalmente en el consumidor, para impulsar su compromiso activo con una causa o concepto. Esta es una forma de impulsar el cambio social.
Modalidades de gestión: Son las categorías de acción por las cuales una empresa decide ejecutar sus estrategias de responsabilidad social: Gestión propia, gestión compartida y apoyo a terceros. Ésta última involucra las submodalidades donaciones, uso de recursos propios, voluntariado y mercadeo filantrópico.

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s