Términos clave en Responsabilidad Social (segunda parte)

Niveles en la implantación: Son las 5 fases de desarrollo que tiene una empresa en su trayectoria  dentro de la RSE: Marginal, Compromiso, Integración, Innovación y Transformación, definidos por Mirvins y Googins (2006).

Objetivos del Desarrollo Sostenible: Son 17 propósitos globales, auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas, para el avance de la humanidad en la erradicación de la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar a los pueblos la convivencia en paz y prosperidad. Representan la evolución de las 8 metas del milenio (2000-2015) y tiene tareas, integradoras y colaborativas, con metas concretas para cumplirse antes del año 2030.

Públicos (Stakeholders): Término central en la teoría de Edward Freeman (1984), que se traduce como grupos de interés o partes interesadas. Se denominan así aquellas personas, instituciones, grupos o entornos físicos que pueden impactar o ser impactados por las actividades que la empresa realiza para lograr sus objetivos. Son identificados por la organización en cuanto su capacidad de agenciar, influir y transformar, en forma autónoma, a otros sistemas.

Se identifican según nivel de compromiso, intereses, tensiones, lógica operativa, percepciones, expectativas. Cada organización establece, metodológicamente, su propio mapa de stakeholders o matriz de públicos.

Por ejemplo: Trabajadores, proveedores, consumidores, clientes, comunidad, gobierno local.

Los públicos no son pasivos, son co-creadores de significados. La interacción se realiza mediante el diálogo, y dependiendo del grado de interés, nivel de influencia y área de desempeño este flujo puede ser activo, regular o nulo.

Responsabilidad Social Empresarial, RSE: No existe un concepto único. Cada organización toma posición, dentro de sus estrategias, por la noción de RSE sobre la cual fundamenta su gestión. Citamos algunas como:

“Es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”  (Unión Europea)

 “Es la responsabilidad de una organización ante los impactos de sus decisiones y actividades (productos, servicios y procesos) ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético  que:

  • Contribuya al desarrollo sostenible (incluyendo salud y bienestar)
  • Tome en consideración las expectativas de las partes interesadas
  • Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento
  • Esté integrada en toda la organización y se lleve a práctica en sus organizaciones

(Iso26000)

“La manera como las empresas toman en consideración la repercusión de sus actividades en la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se rigen , tanto en sus métodos y procesos internos  como  en su relación con los demás actores.  Es una iniciativa de carácter voluntario  que solo depende de la empresa y refiere a actividades que rebasan el mero cumplimiento de la ley” (Organización Internacional del Trabajo, OIT)

Incluimos aquí nuestro propio concepto para la RSE:

«Es el acto voluntario, consciente y estratégico de una empresa, materializado en prácticas y fundamentalmente a través de la intersubjetividad, cuya consecuencia última es la trascendencia en el tiempo, con base a un esquema de ganancia compartida y de correspondencia ética con la sociedad. Visto así, este planteamiento involucra un alto contenido de espiritualidad, cuyo punto de partida es el individuo activamente consciente de su obrar y de sus lazos de implicación como participante de un sistema».  

 Teoría del Valor Compartido de Kramer & Porter: De reciente data (2011), se llama así a las políticas institucionales y prácticas que mejoran la competitividad de la empresa y al mismo tiempo impulsan el avance de las condiciones sociales y económicas en las comunidades en las que opera. El centro del negocio es crear valor económico mediante la creación de valor para la sociedad, involucrando a toda la cadena.SAN JUAN GUARENAS 053

A modo de mantra, el Valor Compartido reza “Si es bueno para la comunidad, es bueno para el negocio”. Sus autores consideran este modelo como una evolución de la filantropía y el desarrollo sostenible.

Triple Botom Line (Triple Utilidad): La integración de los mayores beneficios para el medio ambiente (planet), rendimiento financiero (perfomance) y el cuidado de la gente (people) es el equilibrio ideal de las estrategias de sostenibilidad.

Trisectorialidad: La intersección de acciones y decisiones entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

Voluntario: Es cualquier hombre o mujer que indistintamente de su ocupación, capacitación y nivel socioeconómico quiere dar algo de sí, como agente de cambio conscientemente comprometido con una causa o iniciativa, la cual le representa relevante significado social y personal.  Un voluntario cuenta con las distintas opciones que ofrecen organizaciones civiles o empresas (especialmente donde labora), bien sea mediante el aporte económico, como de su talento, su tiempo u otra clase de recursos. El voluntario, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir – o sin esperar– remuneración por ello. (Montagut, 2003)DSC07856

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s