Si hay un espacio simbólico que se ha posicionado en la mente de quienes hacen vida en el campo de la responsabilidad social en Venezuela, es el simposio anual organizado por el Comité Alianza Social de Venamcham. Ello sin desmerecer otras iniciativas que promueven el intercambio, aprendizaje o actualización en la materia.
Haciendo una breve referencia a sus orígenes, este espacio nació con el nuevo milenio, mediante la sinergia entre la Cámara Venezolana Americana, el Centro de Formación de Pdvsa conocido como CIED, la empresa privada y organizaciones civiles. Desde esos primeros pasos el simposio se mostró como lo que sigue siendo: el lugar para pulsar el avance y las vertientes de las distintas temáticas que componen la responsabilidad social. Tanto en Venezuela como en el mundo.
El país ha cambiado desde entonces. Y en el simposio 2018 se ha hecho sentir esa transformación, tanto para evidenciar la emergencia de nuevas situaciones y de desafíos sociales, como para dar cuenta de soluciones que persiguen responder a esos retos.
En Responsabilidad Social, programa que se transmite todos los lunes por Fedecámaras Radio y conducido por esta servidora, dedicó un espacio a las Voces de la Corresponsabilidad, con entrevistas a quienes hilvanaron tal concepto durante el evento. El modelo central fue presentado por Víctor Guédez, quien desde el año 2000 teje el hilo conceptual de los simposios. Esta vez presentó a la audiencia los ejes y componentes de una plataforma para la acción social en la Venezuela de hoy, desde sus organizaciones y muy especialmente desde el individuo.
Ser corresponsable es hacerme cargo de mis actos y también asumir que también soy responsable por el grupo al cual pertenezco, la institución o la sociedad en la que estoy, dijo Guédez. En el ejercicio de la corresponsabilidad hay que distinguir una serie de ventajas y principios como la solidaridad, reciprocidad, subsidiariedad y multideterminación. Se fundamenta en ventajas, alianzas, interacción y respeto, sobre la base de un actuar de doble vía. (Conozca más haciendo click para escuchar la entrevista).
Motivados a procurar felicidad
Luis Maturén es otra voz muy esperada en cada Simposio, con la presentación de resultados de la encuesta Pulso social de la empresa Datos. Como líder de la misma, ha visto de cerca los indicadores que articulan una visión del comportamiento del venezolano, en materia de responsabilidad social. Y según lo que muestran los mismos, hay oportunidades aprovechables para hacer posible la corresponsabilidad. Que las personas quieran ayudar y le den un significado constructivo en sus vidas es un gran paso.
“Las personas tienden a dar mayor preferencia a la felicidad, que al éxito” explicó y citó estadísticas que muestran la inclinación, en materia de empleo, a seleccionar lugares de trabajo que involucren un propósito. Según la encuesta 53,5% de las personas seleccionaría una empresa con propósito, con poco sueldo, mientras 46,5 % se inclinaría por un empleador que pague más.
Y del otro lado del tablero, también ocurre con los empresarios, especialmente en Venezuela, a quienes Maturén adjudica heroicidad, por la manera como hacen todo lo posible por operar y preservar el bienestar de su gente. (Conozca más haciendo click para escuchar la entrevista).
La articulación es necesaria para la innovación social
Ana Botero,representante de la Corporacion Andina de Fomento, CAF y lider del área de Innovación Social., enfatizó en la necesidad de romper esquemas mentales y atreverse a ensayar. La mirada tiene que estar puesta en la articulación entre personas, instituciones y el convencimiento de que para impactar positivamente al colectivo es indispensable el compromiso, la conciencia y especialmente la voluntad.

Con ello, y reconociendo el valor de los aprendizajes, especialmente en tiempos de incertidumbre, pueden lograrse grandes hazañas en materia de inversión social. (Conozca más haciendo click para escuchar la entrevista).
Estas voces nos mostraron la corresponsabilidad, uno de los pasos que marcan lo que venimos impulsando desde que iniciamos este programa: la alteridad consciente. Ponernos en los zapatos del otro y ver desde su mirada, es un paso para la construcción de esa convivencia social que deseamos y merecemos.