Hacia dónde va la gestión de la responsabilidad social?

La respuesta a esa pregunta tiene diferentes variantes matices, variantes, o enfoques. Aprovechamos la oportunidad del primer aniversario de nuestro programa Responsabilidad Social Hoy, en Fedecámaras Radio, para consultar a una voz experta, de proyección internacional.

celina.pagani2

Se trata de Celina Pagani-Tousignant, nacida en Montevideo, Uruguay y con muchos años residenciada en Estados Unidos. Posee una larga y reconocida trayectoria como asesora de empresas en Estados Unidos, América Latina, Asia y Europa; además de ser profesora de instituciones como el Centro de Ciudadanía Corporativa del Boston College, de la Universidad John Kennedy, Tecnológico de Monterrey, entre otras.

Comenzamos preguntando a Celina por la base del tema: ¿La responsabilidad social es un asunto de quién? ¿Le corresponde liderar al empresario? ¿O acaso al activista, o al gobernante?
Fíjate, eso se ha estado debatiendo por años, si le competía al sólo al gobierno. Pero luego del 2000 las empresas se comenzaron a preguntar qué parte les toca, y aunque las ONG siempre han estado muy activas, la incursión de las redes sociales ha habido un mayor auge de la sociedad civil. Ahora la gente tiene más posibilidades de alzar su voz, de protestar, o de crear iniciativas. Todos los sectores se tocan.

El mundo sigue avanzando, velozmente, y con ello la gestión de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. A tu juicio, cuáles son las principales tendencias que los negocios deben atender en la actualidad?
Son muchas, y esta es una pincelada rápida de una lista que se abre en distintos subtemas:
Lo primero es lo referente a los derechos humanos. Se espera que las empresas tengan una línea en ese tema, con prácticas y políticas en cuanto a los estándares globales emergentes. Pero lo que se está discutiendo, los subtemas, tienen que ver con el empoderamiento de la mujer para poder alcanzar la agenda 2030, la igualdad de género, no sólo en el lugar de trabajo sino también en la cadena de valor, la lucha de las minorías, etcétera.
Segundo, la economía circular. Acaba de suceder en Davos que la sociedad debe ir más allá del reciclado. Para las empresas es importante comenzar a pensar y crear productos dentro de este concepto. Estamos hablando de innovación de productos, de nuevos modelos de negocio y colaborar con otros. Por ejemplo, la economía circular para el plástico.
Otro tema es la llamada Cuarta Revolución Industrial. La primera fue con la máquina de vapor, la segunda, 100 años después, la producción en masa, y la tercera con los años 60 del siglo XX con la llegada de las computadoras. Y ahora, en la cuarta revolución se integran lo biológico y lo tecnológico, el uso de la inteligencia artificial y el blockchain, la ciberseguridad y la privacidad de los datos.

Celina profundiza un poco más e introduce el aspecto ético, al conducir a la necesidad de dar respuesta a mútiples interrogantes sobre en el futuro del trabajo. Indica que hay que revisar el nuevo contrato social, qué pasa con los robots y los puestos de trabajo. Hay que pensar en la capacitación, la protección social. A ello agrega, como tendencia, las estrategias para la incorporación al trabajo de las nuevas generaciones, los milenials, los Z, los migrantes, los refugiados… “hay una gran cantidad de subtemas acá”

 

20180819_150054
«El riesgo del cambio climático continua siendo tope en las agendas. No sólo en el uso de la energía limpia, el cuidado de la diversidad, etcétera y los pocos años que quedan para esta transformación».

También están las expectativas del consumidor. Este espera ahora lo que se está llamando como activismo corporativo, en el que el CEO de una compañía se ubica en un tema social importante y lo hace público. Por supuesto con la transparencia.

A tu juicio, las tres fuerzas inicialmente mencionadas por ti (sociedad civil, empresas, gobiernos) están actualmente en sintonía para avanzar en la agenda 2030?

Hay gobiernos en el mundo que están distraídos y se salen de los temas mundiales importantes, y se distraen con otras cosas. Y hay otros que están muy enfocados, como lo son Dinamarca y Costa Rica. No se trata solamente de las economías más desarrolladas. Hay mucha variedad. En las empresas lo ves, hay unas que están muy avanzadas, tanto grandes como familiares o estatales. Y después otras que crees que porque son grandes o influyentes están en ello, se tiene esa expectativa, y no lo hacen. No lo tienen integrado, lo ven como algo periférico.
Y en cuanto a la sociedad civil, hay partes en el mundo donde las ONG todavía no están bien organizadas, como Asia o tal vez partes de Latinoamerica donde la sociedad no está tan despierta. Hay mucha actividad en relación con hace 30 años, pero no como quizá debería estar. Esa es mi humilde visión.

Las tendencias en la región 

En América Latina tienen presencia, en las economías locales, las empresas familiares. Según tu vivencia, hay brechas con esas tendencias?
Si, como bien lo dices, viajar por el continente me ha permitido ver y conocer como es el tema en la gran empresa, en las estatales, familiares, Pyme, multinacionales… y me he dado cuenta que hay diferencias regionales en el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, ves un gran movimiento entre las empresas privadas grandes o publicas que cotizan en la Bolsa y ves sus reportes de sostenibilidad, donde este es un paraguas grande que define la estrategia del negocio; y después ves las otras que mantienen separado lo social de lo ambiental. Y cuando conoces lo que hacen, no es tan innovador aunque pudieran estar haciendo mucho más.

Cuando ves hacia América Latina es muy interesante porque hay organizaciones que apoyan estos temas. Están ayudando a las empresas a entender el paso del concepto de la responsabilidad social a la sostenibilidad. Esto se está discutiendo, que no quiere decir que ya se esté haciendo, pero lo por lo menos hay un gran movimiento. En países como Costa Rica se habla de la triple utilidad y ya se está colocando a la sostenibilidad como pilar de la estrategia del negocio. En América Latina he encontrado que las empresas familiares grandes, y especialmente en aquellas que tienen oportunidad de extender sus negocios en otros países cercanos…

Una multilatina?
Si, aunque no necesariamente negocios tan grandes. Quizás una que abre en otro país y al buscar fuentes de financiamiento se encuentra que le piden un reporte de sostenibilidad, un estudio ambiental… Y ya se dieron cuenta que para conseguir financiamiento tienen que alinearse y tienen que demostrar que están trabajando en estas cosas.

Cuál es ese click que, según lo que has visto, lleva a un empresario a esa incursión técnica en responsabilidad social?
Muchas veces lo que encontré en las juntas directivas es un señor que es el padre, es un filántropo, que se ocupó de un tema y que no entiende los nuevos conceptos, sólo entiende lo antiguo. A la vez tiene un hijo o una hija que le están hablando del nuevo lenguaje. El padre tiende a resistirse… Entonces, lo que vamos a ver en esta parte humana que es la parte corazón, porque ya hay algo que la empresa está haciendo.

Menciona Celina que aquí viene el reto técnico de redefinir y avanzar de la tradición filantrópica para hacer ver que hay algo nuevo que también es bueno para la empresa.

La responsabilidad social y la sostenibilidad en el futuro de Venezuela

Celina Pagani conoce la realidad del tema en Venezuela, país que ha visitado en múltiples ocasiones, de la mano de CEDICE y otras instituciones. Le comentamos que durante el primer año del programa varios de nuestros entrevistados hicieron hincapié sobre el lamentable retroceso que en la materia han tenido las empresas en Venezuela. La gestión se ha enfocado en dar asistencia a sus empleados ante el drástico deterioro de la calidad de vida.  Ante ello, queda la duda si es posible insertarse en esas tendencias globales ya mencionadas.

celina.pagani
Durante un taller en Venezuela

Qué desafíos avizoras para un país, como el nuestro, en un proceso de construcción de una nueva sociedad?

He ido a Venezuela por varios años y he visto los cambios que han sucedido. Se lo difícil que ha sido para las empresas que han quedado y para distintas partes de los segmentos de la sociedad. Fíjate que una de las primeras cosas que se tiene que preguntar cada sector es cuál es mi rol en la sociedad, porque la Venezuela de hoy es otro país.

Lo que vas a ver es que aplicar todos estos conceptos no es tan difícil porque:

Número uno, la sostenibilidad va a estar en todas las conversaciones. Sí, tenemos que empezar con los temas sociales, tal vez allí es donde hay que empezar, pero no tienes que hacerlo desde la forma asistencial del pasado. Puedes hacerlo en una forma mucho más estratégica, con las tendencias de lo que está sucediendo ahora…

El empoderamiento de la gente….

Exacto, así es en forma estratégica. Luego, número dos, hay agendas mundiales muy fuertes a las que Venezuela se puede alinear con una gran cantidad de recursos. Y después, me doy cuenta de que a pesar de que se ha ido mucha gente también ha quedado personas muy comprometidas. Y lo mismo pasa con los empresarios. Y los jóvenes,  que también tienen la esperanza de un país mejor para ellos. Tengo mucha confianza.

(Para escuchare el audio de la entrevista completa visita la sección Actores sociales en la radio )

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s