Resiliencia y creatividad para maniobrar en la incertidumbre signaron al venezolano en el 2020

Para cerrar el ciclo 2020 del programa Responsabilidad Social Hoy en Fedecámaras Radio organizamos un interesante foro con Charo Méndez y Tomás Páez Bravo, ambos sociólogos y autores, con mucho por comentar a partir de sus permanentes estudios en estos temas. Ella reconocida experta en Responsabilidad Social Empresarial en el país. Él, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, y actualmente investigador del quehacer de la diáspora desde su residencia en España.

Charo Méndez
Tomás Páez Bravo

PODCAST: El audio de esta y de todas las entrevistas anteriores las puedes escuchar AQUÍ o en el sitio de la emisora Fedecámaras Radio.

Ambos coincidieron en señalar la demostración del factor fortaleza y reinvención del venezolano, dentro y fuera del país, desde los primeros momentos del confinamiento originado por la pandemia, en un contexto de alta complejidad e incertidumbre.

2020: Fortalecimiento y resiliencia como gran aprendizaje

Ante la inusitada situación emergieron atributos como fortaleza y capacidad de maniobra. Estos se volvieron protagónicos y quedó claramente demostrado según lo explicaron casi al unísono los invitados a nuestro encuentro semanal con la audiencia de Fedecámaras Radio.

Páez lo observa a través de los 6 millones 200 mil venezolanos que han migrado (20% de la población) y que ocupan la atención de sus investigaciones. Ellos han inventado de todo, para vivir y ayudar a otros a vivir. 

Mientras que Méndez resalta la gran capacidad de emprendimiento y de dar respuesta rápidamente a los imprevistos de las personas que permanecen en Venezuela. Encarar velozmente todo lo que se ha debido resolver. A 15 días de comenzar el confinamiento ya habían surgido iniciativas de distintos tipos.

Empresarios como héroes

Los dos coincidieron en que esa capacidad de dar respuesta fue muy reveladora durante el 2020, y no solo aplicó para el ciudadano. También hay que reconocer el gran esfuerzo de las empresas venezolanas en mantenerse operando en una situación tan adversa localmente, y en enfocar su atención hacia su gente, sus trabajadores. Muchas han mostrado flexibilización y disposición a realizar cambios, como el teletrabajo, los protocolos de bioseguridad y ayudar al empleado para trabajar en casa, dándole apoyo técnico, emocional y formación, a distancia.

Más que dotación de recursos financieros lo que destaca es el apoyo del su talento y de su logística para atender inmediatamente la emergencia humanitaria del país, dijo Charo Méndez.

Mientras que Tomás Páez, además de coincidir con ese planteamiento agrega la conveniencia de convocar un gran consenso global para un programa de responsabilidad social al que se sumen las grandes empresas venezolanas, colombianas, peruanas, ecuatorianas para que incorporen el potencial que representa la diáspora. “Cooperar es el complemento a competir, no una moneda contraria”, agregó.

Desafíos sociales a encarar para el 2021

Sin duda señalan que el principal reto para el 2021 es mantener las empresas abiertas, prestando servicios y generando empleo.

El profesor Páez indicó que el sector privado podría fácilmente involucrarse con ese proceso de integración regional, a fin de mejorar sus relaciones y vínculos con otras empresas o sociedades.  Pero de mantenerse las condiciones sin cambios la diáspora seguirá creciendo y será cada vez más difícil hacer negocios en el país. Esto es una gran desventaja pero también es una tremenda oportunidad de relanzamiento.

Por su parte, en este contexto la investigadora agregó que el teletrabajo se mantendrá durante el 2021 y que el sector empresarial debe seguir buscando alianzas y formas de crear y crecer en medio de toda adversidad.

El tema ambiental también se ha tornado estratégico y de eso no se escapa Venezuela. Hay que atenderlo en cualquier país, dice Méndez, sólo que aquí se suma la emergencia humanitaria, a la cual se puede responder con talento. Por ejemplo crear bancos de medicamentos o de alimentos. El sector empresarial también debe avocarse a lograr una solución política y esto lo puede hacer al apoyar en términos de movilización y en términos de mensaje.  Resalta el avance que ha tenido Fedecámaras en ese aspecto, con las recientes iniciativas sobre acuerdos y negociación para la paz.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s