Una de cada dos comunicadoras latinoamericanas percibe que el “Techo de Cristal” le afecta personalmente

La percepción de equidad de género en la profesión de la comunicación tiene sus variantes en la región, tanto por las características culturales propias de cada país, como por las diferencias de visión entre ambos sexos. Mientras que para las féminas las barreras más fuertes están a nivel organizacional y profesional, para sus colegas masculinos la culpa la tienen las características individuales de ellas.
El estudio bienal LatinAmerican Communication Monitor (LCM 2020-21), de EUPRERA, presentó un avance de sus resultados, a propósito del Día Internacional de la Mujer. En este informe se muestran las inclinaciones entre géneros, en cuanto a desigualdades y discriminaciones en el campo profesional así como la conciencia del llamado techo de cristal (barreras no reconocidas que impiden el ascenso de la profesional en la jerarquía), así como sus causas y responsabilidades a nivel individual, organizacional y profesional.

En el mismo se enfatiza que las empresas en general y la industria de las relaciones públicas y las comunicaciones en particular han promovido el debate sobre el tema a partir de su establecimiento como uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Las cuestiones de género siguen siendo una preocupación particular en una industria donde si bien en los últimos años ya en un 65 % de los departamentos y agencias de comunicaciones las mujeres son la mayoría; las posiciones de liderazgo no superan el 56,9%”.


Los más bajos niveles de afectación personal se manifiestan en Venezuela (22%), Colombia (31,1%) y República Dominicana (34,5%). De otra forma ocurre con las comunicadoras de Argentina (51,3%), El Salvador (51,2%), Ecuador (50%), Perú (50%) y Costa Rica (50%), quienes identifican en sí mismas la incidencia del techo de cristal.

Otra de las significativas diferencias en la región es la identificación de mejoras en equidad de género en cada país, durante los útimos 5 años con Perú liderando ese ítem (78,5%), a diferencia de Uruguay (55,1%). Y en cuanto percepción de haberse hecho lo suficiente para el desarrollo y ascenso profesional de las mujeres que laboran en la comunicación estratégica y relaciones públicas, se manifiesta el mayor esfuerzo en Venezuela (57%) y el menor en Brasil (8,7%).

El techo de cristal para las profesionales de la comunicación y las relaciones públicas -según lo muestran los resultados del LCM 2020-21- tiene entre sus principales causas:
• Las organizaciones no ofrecen suficiente flexibilidad para ocuparse de las obligaciones familiares.
• Las organizaciones promocionan a los empleados basándose en políticas informales, sin transparencia.
• La profesión carece de redes específicas y programas de desarrollo para las mujeres.
• La profesión carece de roles femeninos motivadores.
Y mucho menor grado se argumenta que las mujeres que no consiguen ascensos no tienen las competencias necesarias para los niveles más aptos, o carecen de la ambición requerida para alcanzar niveles senior. Un 50,5% de los hombres cree que el techo de cristal afecta a la profesión de comunicación frente a un 62,9% de mujeres que opinan en este sentido.
El LatinAmerican Communication Monitor forma parte del Global Communication Monitor, estudio mundial creado y liderado por la European Public Direction and Research Association, EUPRERA. Participan 30 mil profesionales de 80 paises y desde 2013 se ejecuta bienalmente el capitulo latinoamericano. Para acceder al informe especial sobre techo de cristal y comunicación puedes visitar https://latincommunicationmonitor.com/

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s