Escribí este texto inicialmente para mis estudiantes. Creo que también puede ayudar a quienes día a día visitan y consultan este sitio buscando conocimientos que les ayude de alguna manera.
En estos tiempos de marca personal, una tesis es el primer producto que proyectas como profesional de la carrera. Incluso puede ser tu carta de presentación ante un posible empleador o cliente, según la ruta que decidas seguir. Lo escribí pensando en mis estudiantes de Comunicación Social de la UCAB, y lo comparto aquí para que otros tesistas puedan tomar lo que pueda ayudarles.
Te dejo aquí algunos Tips para contribuir con tu labor de redacción. Los he elaborado después de guiar a tantos estudiantes como tutora y de participar como jurado para la evaluación y defensas de tesis de pre y postgrado en distintas universidades.
- Siéntate a escribir pensando en el lector, en esa persona que leerá tu trabajo y probablemente no te conoce. Se trata de que escribas más allá de satisfacer al profesor que te está guiando como tutor y te revisa las entregas.
- Cautiva a ese lector anónimo o posible jurado con el dominio del tema, la fluidez del hilo conceptual, siempre con el correcto uso del lenguaje académico
- Escribe en tercera persona. En vez del yo y del nosotros, te puedes mencionar como “el autor del proyecto seleccionó como muestra..”, “los investigadores observaron que en ese grupo hay…” Sólo puedes aparecer con tu narrativa personal (junto a tu pareja de investigación, si la hubiere) en las páginas preliminares y en la introducción, ya que en esta vas a presentar el motivo que condujo al proyecto, y su significado profesional o persona (si lo hubiera y lo quieres compartir).
- Vas a contarle al lector, con rigurosidad académica, un viaje que acabas de hacer. Por lo cual debes describirla en tiempo pasado. Muchas veces se trabaja con documentos hechos antes de ir a la fase de campo, y se dejan los tiempos redactados en futuro. No cometas ese error. Revisa.
- Si lo que busca tu proyecto es proponer una estrategia, proyecto o plan, basados en los datos de una investigación que YA SE REALIZÓ, esta debe describirse en tiempo pasado. La propuesta que se resulta de ese análisis es lo que se escribe en futuro.
- Pule tu redacción tanto como puedas, en todos sus detalles. Dale tus textos a otra persona, ajena a tu trabajo pero con un nivel de conocimiento pertinente, para que te ayude a cuidar que sea una lectura fluida, con ritmo, donde un lector que no sabe del proyecto perciba que es texto integrado, en el que cada uno de los puntos todos forma parte de un TODO. Es un sistema conceptual donde sus partes se conectan
- 7.Cuando llegues a interpretaciones y conclusiones pon esmero en escribir haciendo conexión con los elementos conceptuales del marco teórico y del marco referencial. Deben conectarse. No tienes que volver a repetir la cita, pero sí mencionar el autor que valida tu argumento.
Por ejemplo:
Muy importante el consenso en afirmar que todos están aprendiendo. Dicho lo anterior, y acorde Galindo & Islas (2015) se evidencia que lo que articula, asocia, separa, enfrenta, inhibe, es la comunicación.
8. Si vas a proponer soluciones, escribe el proyecto pensando en que el lector es a quien debes convencer de que esa es la solución al problema, como si de él dependiera el financiamiento del proyecto.
9. Se creativo. Siempre. La formalidad de los formatos no impide utilizar recursos cada vez más innovadores para presentar datos, proyectar explicaciones o proponer soluciones.
10. La conclusión es un puerto de llegada a un viaje. Cierra escribiendo como dejaras una invitación a una próxima etapa, en un nuevo proyecto. Allí sembrarías ideas y motivos para que otros investigadores se animen a seguir y aporten con sus hallazgos.
11. No copies el estilo ni la redacción de otro. Los tutores, miembros del jurado y otras personas con avanzada experiencia académica desarrollan un agudo sentido del olfato para detectar cuando alguien tuvo la osadía de reproducir algo sin citar al autor. Procura que tu marca personal brille por si misma y no por imitación.
12. La buena lectura es primordial para escribir bien. Dedícale tiempo y te ayudará cuando escribas tu tesis y durante el resto de tu vida profesional.