Cuando el coaching y la comunicación organizacional se encuentran

Photo by cottonbro on Pexels.com

Se dice que al Renacimiento le precedió un período oscuro, en el que la peste negra ocupó un papel protagónico. Y que los confinamientos de ese entonces dieron lugar a procesos interesantes como por ejemplo el referido sobre Isaac Newton. No por la observación de la supuesta caída de la manzana como detonante de la formulación de leyes físicas, sino porque justamente para construir tales ideas pasó mucho tiempo aislado. Y se dedicó a estudiar, observar, reflexionar y profundizar sobre los conocimientos que había adquirido en sus estudios. Ese profundo cavilar incitó a escribir su Phisophae naturalis principia mathematique o mejor dicho, la ley de la gravedad.
Por supuesto el mero hecho de permanecer aislado no conduce a una persona a formular un gran descubrimiento o a desarrollar un invento que cambie la historia de la humanidad. Pero si es muy probable que tal proceso incida, en mayor o menor grado, a la revisión interna, a la conversación consigo mismo y a identificar, conscientemente, el apoyo que puede recibir o brindar a otro para el logro de esas metas que después de reflexionar, quiere cruzar en su trayecto de vida.

La mirada hacia el interior en tiempos de Covid-19


El auge del teletrabajo ha sido una de las consecuencias y a la vez tendencias más mencionadas desde que se inició la pandemia causada por el coronavirus; pero también ha habido otras inherentes a la esfera personal, el autodescubrimiento y la reinvención total o parcial del proyecto de vida. Del ocuparse de si mismo como base para ocuparse de los demás y de las organizaciones. Entre los diversos estudios realizados desde el inicio de la pandemia se han identificado tendencias personales que conducen en mayor o menor grado a la reinvención del proyecto de vida como una imperiosa medida para garantizar la supervivencia o como cambios derivados de la reflexión y del estudio de otras perspectivas, valoraciones y constructos.
Como profesional y como académica he sido testigo en primera fila de cómo esos procesos decantan en interesantes proyectos de emprendimiento, de trabajos de grado u otro tipo de elaboración de objetivos de vida que llegan a feliz término, con evidentes logros.
La aplicación del coaching como herramienta ha sido fundamental para ayudar al otro técnicamente en el camino de la reinvención y del darse cuenta de sus opciones y sus posibilidades para materializar su propósito, cuando lo tiene claro.
En esto último el confinamiento resultó ser un momento oportuno para el ejercicio autocomprensivo, el cual a su vez es clave en la toma de decisiones. Y en momentos de alta incertidumbre – tal como resultó ser la primera etapa de la pandemia- la claridad interna facilitó ese momento de dilemas, de selección de opciones para construir hojas de ruta e inyectar agilidad a los pasos.
Un claro ejemplo de esto último lo representa el desafío que ha representado la irrupción del Covid-19 en la gestión de la comunicación organizacional, con la abrupta interrupción de las dinámicas relacionales internas y externas.

Ética y autocomprensión

Para mis colegas de ese campo ha sido crucial el asirse a sus criterios propios como punto de apoyo ante el surgimiento de dilemas. Según el estudio bienal Latin American Communication Monitor (LCM) 2020-2021, de EUPRERA, el cultivo de la ética ha sido un desafío creciente especialmente durante la primera etapa de la pandemia, con las características propias de las crisis. En las organizaciones de todo tipo –privadas, públicas, sociales, grandes o pequeñas- la gestión comunicacional se hizo más necesaria que nunca, según el 92 por ciento de los consultados… (leer más …)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s