Jorge Villalobos: Hay que ver a la empresa como una verdadera escuela de cambio y conducta social

Suma tres décadas al frente del Centro Mexicano para la Filantropía, CEMEFI, al igual que múltiples enseñanzas y reflexiones. Compartió algunas de ellas en Responsabilidad Social Hoy, nuestro programa en Fedecámaras Radio, la web de economía y negocios.

El andaRSE de Jorge Villalobos se extiende a toda Latinoamérica, de cuyos procesos en la materia ha sido parte involucrada y observador. Es sin duda una de las voces más calificadas para conocer y entender de dónde viene y hacia dónde va la responsabilidad social tanto en México como en la región, pero más allá de ello, es un caballero que durante la conversación transmite calidez y sensibilidad humana, componente esencial en los actores con genuino interés en construir un mundo mejor.

Inicia el diálogo digital con mención a su intervención como ponente en el Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad 2021 de Venamcham, en el cual hizo un recuento de la evolución de la RSE. Y hace énfasis en reiterar un planteamiento que coincide con aquello que continuamente le escuchamos decir al profesor Emeterio Gómez: el capitalismo es el único sistema en el que se puede dar el progreso social, pero es crucial transformarlo.

Para Villalobos es el capitalismo el sistema que más ha impulsado el desarrollo del mundo, más que ninguno. Ha beneficiado al mayor número millones de habitantes, ha generado crecimiento social, movilidad social, bienestar en sus familias. Pero hay que reconocer que tiene muchos defectos, nadie lo puede dudar, porque también fomenta la desigualdad, la concentración de capital. Por eso cree en planteamientos como los de un empresario como Bill Gates sobre el capitalismo creativo y el cambio climático. Es un reto.

¨Comienzo con esta idea, porque me parece que la visión de la responsabilidad social dentro de la estrategia de los negocios es un correctivo importante que hacen los empresarios de manera libre y voluntaria. No nos lo impone la ley, es por convicción, porque creen en una serie de valores y me parece que hay que repetirlos: En primer lugar, que el centro de la actividad económica no es el dinero, es la persona y su dignidad. Y la tiene desde el más humilde de sus colaboradores hasta el principal miembro del consejo de administración de una empresa o de un negocio¨.

Y refiere, en segunda instancia, al valor compartido. ¨El negocio debe de generar bienestar a todos. Estos son valores que ha traído la responsabilidad social y que, de alguna manera complementan las distorsiones que genera el capitalismo¨.

Resalta el rol del capital privado como promotor del ascenso de las clases medias, en mejorar su calidad de vida.

La empresa privada como agente de cambio

A lo largo de la conversación Villalobos destacó el rol de la empresa como actor social con atribuciones como agente de cambio.

Photo by Pixabay on Pexels.com

¨Antes, en otras generaciones, se debía convencer a los dueños, pero desde hace tiempo las grandes corporaciones se manejan por gobiernos corporativos y las empresas van adquiriendo su propia lógica. Esto ha hecho que no se queden en la visión corta de solo generar dinero, empleo, pagar impuestos. Ahora las grandes corporaciones tienen visión de influir, de moldear conducta social¨.

Explica que hoy en día la empresa es una verdadera escuela de cambio y conducta social, porque puede incidir en las dinámicas de las familias de sus miembros, además de modificar hábitos y fomentar educación cívica, participar en lo público, la conciencia sobre la importancia de los valores, y otras cosas que parecen intangibles y que son necesarias.

La empresa familiar en la gestión de la RSE

Al consultarle sobre la diferencia que puede tener la responsabilidad social en las grandes corporaciones y las compañías o consorcios familiares, indica que hay que trabajar en ambos sentidos. ¨Hay que trabajar para que los Consejos de Administración de las grandes corporaciones den valor a la visión que tiene la empresa y también en las familiares porque aquí también ocurre otro fenómeno. Cuando un jefe de familia ha logrado construir y consolidar con su esfuerzo una gran empresa resulta que los nietos – quienes no vivieron eso de emprender desde cero – no entienden socialmente la solidaridad que se debe tener con los demás. Y me parece importantísimo que eso vuelva a ocurrir¨.  

Recuerda que las grandes corporaciones fueron alguna vez empresas pequeñas y cita que, en la actualidad, más del 95 % de las compañías en México son Mipymes. Son micros y pequeñas empresas como el que tiene un pequeño puesto de comida ambulante, así sea informal. Allí reside la mayor parte de la acción empresarial.

¨Yo los admiro porque son personas que quieren progresar, invierten lo que tienen, y lo van sacando adelante. Si ellas entienden que hay que ser socialmente responsables, es decir, tener valores, ser éticos y no dejarse seducir por ideologías ni nada, son quienes pueden hacer efectivos los cambios sociales. Desde lo pequeño¨.

¿Qué grandes satisfacciones le ha producido este transitar por la responsabilidad social?

Enormes satisfacciones. Yo comencé en CEMEFI después de venir de trabajar en organizaciones de la sociedad civil, de promoción en barrios marginales, en zonas campesinas, en radio educativa. Y conocí y estuve en casas de personas muy pobres, de esas que no escatiman para darte de lo que tienen. Es otra cultura y aprendes que todos tenemos derecho a progresar. Es uno de los grandes aprendizajes que he tenido y cuando llegué a CEMEFI apliqué ese principio de que polarizar a una sociedad entre ricos y pobres no lleva a nada, hay que crear puentes de relación entre emprendedores pobres y ricos, me parece que fue un gran aprendizaje.

Ahora que estoy en una nueva etapa, después de estar 30 años dirigiendo CEMEFI y 15 años dirigiendo organizaciones de la sociedad civil, estoy aprendiendo. Y quiero dejar como mensaje que todas esas personas que tienen pequeños negocios y tienen colaboradores, están influyendo en ellos. Cuando las personas influyen a otras, le transmiten valores cambian vidas.

Y en esta pandemia en México ocurrió que las empresas se pusieron las pilas rápido durante la emergencia, querían ayudar para que nadie se quedara sin alimentos. En México, en muchas Ongs creció la recaudación como nunca antes.  

Tras esas reflexiones y puntos de vista preguntamos: hacer el bien, entonces, ¿es un asunto de educación o es natural en el ser humano?

El corazón del hombre los dos principios, dos polaridades, el del egoísmo y el del amor. ¿Por qué el hombre ayuda a otro? ¡Pues porque lo hace feliz! Y yo lo que recomiendo es que libere su generosidad y que disfrute lo feliz que le haces ayuda a otra persona. Si eso lo transferimos a empresas y hasta gobiernos, si no se actúa por el principio de ayudar a otros, fracasas. Y en eso hay que reflexionar.  

Diálogo con Jorge Villalobos, ampliamente reconocido por su liderazgo como promotor de la responsabilidad social en México y en América Latina

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s