
Yanet Rodríguez
«Hay que medir la responsabilidad social«
La sostenibilidad y el emprendimiento pueden ir de la mano. En esta ocasión Yaneth Rodríguez, nos platica, en el programa de Responsabilidad Social Hoy de Fedecamaras Radio, acerca de la importancia de implementar los parámetros de la responsabilidad social y a su vez hacer de la pandemia un riesgo medible sin tener que paralizar nuevamente los negocios, según Rodríguez “…cuando llego la pandemia era natural que los negocios se paralizaran para poder sobrevivir, pero con la tecnología ya no hay excusas…”. Y, que en cualquier tipo de empresa se puede, y se debería, aplicar el desarrollo sostenible.
Rodríguez ha dirigido su mirada hacia el futuro, y es un placer para nosotros escuchar todo lo que ha aprendido y decide enseñar.
Esta recalca que “…el emprendimiento se caracteriza con la innovación… la idea es llevarlo de la mano para que se incorpore dentro de la productividad, al menor costo posible y con las herramientas de sostenibilidad”.
Yaneth Rodriguez @Estrategiasostenible

Carmen Bello y Angél Martinez
«Todos podemos ser voluntarios»
El voluntariado es algo que cualquiera puede lograr. Ángel Alberto Martínez y Carmen Bello son trabajadores del área de seguros y además participantes en Dr. Yaso, una ONG cuyos miembros son identificados por sus vestimentas de payaso y su acción solidaria -y muy sonriente- en los hospitales.
Ellos nos comentan sus experiencias acerca de lo que significa ser voluntarios en la sociedad de hoy.
Carmen menciona la importancia de considerar planear y blindar el futuro de las familias. El tener previsiones es lo que tanto a Ángel como a Carmen los ha ayudado a poder seguir manteniendo esta labor social y seguir manteniendo la responsabilidad social en estas familias.
Se conversa también que además de las colaboraciones que se hacen en grupo para los más necesitados, se busca siempre llevarles una sonrisa y bienestar.
Un trabajo hecho con el corazón, que va más allá de cualquier institución u organización, es algo que todos podemos lograr.

«LA INCLUSIÓN DEL DISCAPACITADO EN EL DEPORTE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL”
La discapacidad es aquella deficiencia física, mental, sensorial, intelectual, que puede obstaculizar la participación de una persona en la sociedad (PAHO, 2022). Según estimaciones del Banco Mundial “…El 15% de la población en el mundo, ó 1000 millones de habitantes, experimentan algún tipo de discapacidad, y la prevalencia de esta es mayor en los países en desarrollo…”. La proyección de este porcentaje es que siga en aumento de la discapacidad, debido al progresivo incremento del número de personas de avanzada edad.
En este programa conversamos con Ruth Figueroa, fundadora de Nirvana Project y con Lorena Córdova, representante de la ONG en Caracas.
Nirvana Project es una organización social (Non Profit) nacida en Florida, Estados Unidos, en el 2016. Su objetivo principal ha sido el de alentar e incluir a las personas con discapacidades en el deporte, específicamente en el running.
Esta organización social nace como un proyecto familiar, entre Figueroa y su esposo. Inspirados en su vida como corredores y en el fallecimiento de su hermano, el cual cabe mencionar tambien era runner. Ellos deciden crear un proyecto para fomentar el deporte en la comunidad, y de igual manera incluir a los atletas con discapacidad, con la visión de que puedan optar por hacer vida deportiva.
El proyecto pasa a ser expandido, específicamente en Caracas, con Córdova, quien tiene un background de corredora al igual que Figueroa, como representante el 3 de diciembre del 2020 en la carrera de celebración del Día de la discapacidad. Y, así comienza el despliegue de la misión de la organización en America Latina, donde próximamente contarán con sedes en Panamá y Colombia.
Figueroa y Córdova mencionan que las discapacidades van más allá de una silla de ruedas, que es un estereotipo común. Ambas explican más detalladamente que las discapacidades pueden ser intelectuales, auditivas, visuales, personas con amputaciones, etc. Sin embargo, las personas con discapacidades medulares son las que abundan en las carreras, por lo cual es necesario que estos corredores tengan algún voluntario que los ayude a llegar a la meta.
Actualmente la meta de la ONG es expandir el ideal de inclusión deportiva y crear concientización acerca de la discapacidad y su asociación con limitaciones en la vida cotidiana.

Carola Reina y Mariela Briceño
«APOYAR EL EMPRENDIMIENTO ES RESPONSABILIDAD SOCIAL«
15 de marzo
Nuestra entrevistadas de este programa son Mariela Briceño, fundadora de Venprendedoras, y Carola Reina, creadora de Miami Emprendedores.
Ambos proyectos comenzaron como emprendimientos para darle visibilidad a las nuevas y esperanzadas emprendedoras.
En el caso de Briceño esta ha dado un enfoque más detallado a las mujeres venezolanas, para que estas surjan en el mercado internacional, dandole un seguimiento y publicidad mediante la plataforma de Instagram. «…La idea es sumar todas esas iniciativas para emprendedores que existen y traerlas a la comunidad, poder juntos ofrecer más recursos a los emprendedores…”, indicó Briceño
En cambio Reina ha tratado que Miami Emprendedores sea un proyecto que se base en conectar y ser una plataforma donde emprendedores puedan compartir sus experiencias y enseñanzas acerca de como ha sido su proceso, teniendo así un local en Miami, sin importar su nacionalidad.
“…Si una persona nos conecta desde afuera y aterriza en Miami, que ha pasado, gente que ha venido de Mexico, Honduras y Argentina, y ya nos tienen como referencia, es mucho más sencillo llegar a un lugar que ya existe, que crearlo de cero por tus propios medios…”, explicó Reina.

Marco Herrera
«LA TRANSPARENCIA EMPRESARIAL ES EL CAMBIO QUE EXIGEN LOS CONSUMIDORES»
28 de marzo
Continuando con el tema ecológico y ético, que estuvo presente también en el Congreso Internacional: » Reinventar la comunicación empresarial en tiempos de pandemia», organizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y su Escuela de Comunicación Social este pasado 24 de marzo, nuestro invitado especial de este programa, que ademas fue ponente en el congreso, nos cuenta como la comunicación, la responsabilidad social y la ecología, se han convertido en algo muy necesario para las empresas actualmente.
Marco Herrera, representante de Latin American Communication Monitor (LCM) en Mexico y co-creador de la directiva del mismo, así como también es profesor de la comunico en Mexico, consultor estratégico empresarial, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Integridad y Compliance (AMEXICOM), y ex presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP).
«…Hoy el consumidor más allá de la responsabilidad social esta viendo como actúanos las empresas…»
Herrera menciona que este cambio, este vuelco tan radical que ha surgido a raíz de la pandemia ha creado una nueva mentalidad en los clientes y consumidores, ya que estos se enfocan más en lo que las empresas puedan estar haciendo ecológicamente y éticamente, y si cumplen con lo que prometen. Este es el nuevo concepto de responsabilidad social.
«Cuidar a la sociedad, cuidar al consumidor, cuidar a la naturaleza… ser éticos».
Herrera explica cómo las leyes y normas ecológicas que podemos ver en algunas empresas europeas regulan también las que están en nuestros países, que están asentadas en Latinoamérica.
Esto genera una tendencia mejorada hacia las empresas latinoamericanas, para que estas comiencen a pensar de manera más ecológica y en pro del ecosistema. Una evolución en cadena.
«Los consumidores exigen, y las empresas escuchan».
Es importante, dice Herrera, el comunicar siempre como empresa lo que se esta haciendo en pro de la comunidad, la sociedad y el ecosistema. ¿Si no, de que otra manera se enterarían? La transparencia es imprescindible, así es como se genera la confianza con el cliente.

Fabiola Dávila y Ricardo Martínez
LA CAPACITACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA EL SECTOR LABORAL ES EL FUTURO
6 de mayo
Nuestros invitados de este programa son Fabiola Dávila y Ricardo Martínez, pertenecientes al equipo de la empresa SOUTEC.
SOUTEC es una empresa integradora de soluciones tecnológicas, donde se otorgan herramientas y guías profesionales para la implementación integral de soluciones avanzadas, sobre todo en el tema de infraestructura de redes.
Fabiola Dávila, psicóloga egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Ricardo Martínez, gerente de SOUTEC y presidente de CAVEDATOS, nos hablaron sobre el proyecto de responsabilidad social que está implementando SOUTEC, El Proyecto U.
El Proyecto U nace en el 2015 en la UCAB, y logra tener una expansión en el 2016 a la Universidad Simón Bolívar (USB). El objetivo es reducir la curva de aprendizaje de los estudiantes en ingeniería, y poder otorgarles un acercamiento al ámbito laboral, preparándolos para el futuro de una manera más real, aplicando sus conocimientos teóricos en la práctica. Es una herramienta de preparación que ayuda a la formación de los futuros trabajadores, y cuenta como materia extracredital, ya que son materias electivas que si dictan en las mismas universidades.
«Algo que nos enseño la pandemia es que se alineo la frontera… el conocimiento que se necesita el país ya lo trae la generación de relevo, la nueva generación de ingenieros preparados, es por eso que debemos impulsarlos», nos menciona Martínez.
SOUTEC es el gran ejemplo de cómo se puede apostar por un futuro seguro, inyectándole confianza a aquellos próximos trabajadores que saldrán al campo laboral.
“Estamos convencidos, y somos testimonio de ellos, de que las organizaciones avanzan a partir de sus valores y aseguran su futuro como la renovación y la redimensión de un sueño inicial y fundamental para proyectar las mejores esperanzas y los mayores desafíos”, comenta Dávila.

Rosa María Atencio
EL BALANCE SOCIAL Y DE SOSTENIBILIDAD AYUDA A ORIENTAR LA GESTIÓN
Rosa Maria Atencio
24 de mayo
¿Cómo se puede realizar responsabilidad social empresarial?
En esta nueva emisión de nuestro programa tuvimos la suerte de charlar con Rosa Maria Atencio, vicepresidente de comunicaciones y responsabilidad social empresarial de Banesco.
Atenció nos dio un abrebocas de cómo Banesco, desde hace más de 30 años, ha progresado hacia una política de responsabilidad social que orienta las alianzas estratégicas alcanzadas.
La vicepresidenta nos explicó que “En Banesco cuando se empezó hacer el balance social hace más de 10 años, la idea era muy sencilla, si nosotros estamos preparando y entregando a la sociedad una memoria financiera, entonces nosotros también vamos hacer una memoria de inversión social”.
La responsabilidad social actualmente de la empresa no es solamente algo en lo que se puede, y se debe ejecutar externamente, también está la acción interna que representa un porcentaje del 99% de la inversión social de la entidad.
“Los beneficiarios de esos recursos son los mismos colaboradores del banco, después lo que queda es lo que va a la sociedad”, mencionó.
De igual manera, fue tema en la mesa la cobertura geográfica que tiene Banesco en relación con sus colaboradores. Estos se encuentran en 7 regiones delpaís: Valencia, el Oriente Norte, Oriente Sur, Los Andes, Falcon, entre otros.
«Estamos durante todo este año recorriendo las distintas regiones y zonas del país para en principio ir a pasarle la ayuda a nuestra gente, porque teníamos dos años que no podíamos estar viéndolos y ellos tampoco”, dijo Atencio.

Laura Piña
TECHO BUSCA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO
¿Cómo se puede ayudar a construir una sociedad desde la empatía?
20 de junio 2022
En esta oportunidad tuvimos el placer de hablar con Laura Piña, la directora territorial de TECHO Venezuela.
TECHO es una organización social que busca «…mejorar las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladoras, pobladores y la juventud voluntaria…».
Piña comenta que la ONG nace en 1997 en Chile por un grupo de jóvenes que tenían la misión de mejorar la calidad de vida las personas que, aun viviendo en una era que se supone debe haber superado ciertas expectativas en cuanto a los derechos humanos, todavía tuviesen una calidad de vida precaria.
De igual manera, la directora explica como actualmente la organización ha ido ampliando el campo de acción debido a que la necesidades del contexto en el que se encuentran, ya no solo realizan el programa de alojamiento, que se transforma en un programa de construcción segura, sino que ademas también realizan trabajos de alojamiento, higiene, seguridad alimentaria, medios de vida y protección.
“Nosotros partimos nuestro modelo de trabajo de un diagnostico participativo, entender qué está pasando en la comunidad, porque muchas veces las personas generan auto prácticas”, explica Piña.

LA MEJORÍA EN LA EDUCACIÓN, ES LA MEJORÍA DE LA SOCIEDAD
¿Cómo se puede apoyar el futuro de los que vendrán después de nosotros?
4 de julio 2022
Tuvimos el privilegio de entrevistar a un dedicado miembro del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría en la línea de Convivencia y Ciudadanía, Luisa Pernalete.
La misma menciono que la diáspora sucedida entre los últimos años en el pais ha ocasiado desafíos para el futuro de la educacion de los niños. El objetivo principal es poder recuperar a esa comunidad estudiantil que tuvo que desertar.
«Hay un reto que tenemos todos los educadores que es recuperar (estudiantes) los que se han ido, ¿cuántos? no sé, porque eso es uno de los problemas que tenemos que aquí no hay datos oficiales”, mencionó Pernalete.
Por otro lado, dio a ver que el sector debe protagonizar en el trabajo por la mejoría de la educación, y ademas se tiene que tener una participación activa de todos los actores sociales: docentes y autoridades.
«Una escuela necesita agua potable, transporte público, que los docentes ganen decentemente, que las escuelas estén resguardadas, no es posible que roben las escuelas y no tenga dolientes. Necesitamos una alianza de todos los actores sociales, incluidos los empresarios”, concretó la miembro de Fe y Alegría.
Esta también mencionó que es necesario que la sociedad se preocupe mas por la educación de los que será los próximos lideres en un futuro no tan lejano.
Por último, Pernalete explicó que desde la Unesco están preocupados porque existe un retroceso en los últimos dos años de pandemia, donde el 50% de los niños de 10 años en América latina no saben leer un texto, lo cual impide el desarrollo y formación óptima del niño.
«Necesitamos hacer un llamado a una movilización a favor de la educación y aquí en Venezuela subrayo, porque con la emergencia sanitaria, en todos lados tenemos un gotera en el techo, es muy importante que todos los actores sociales tengamos la educación como parte de la preocupación y ocupación”, finalizó la profesora.

«SUPERHÉROES RUN» UNA CARRERA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
18 de julio 2022
¿Cómo las empresas pueden contribuir a la sociedad?
El invitado de este programa fue Rafael Romero, gerente de comunicaciones de Arcos Dorados, nos hablo sobre la carrera que fue patrocinada por La Casa Ronald McDonald.
La Asociación Civil Infantil Ronald McDonald es una ONG sin fines de lucro que tiene como objetivo principal el «proporcionar estabilidad y recursos básicos a las familias aliviando su estrés y carga financiera«.
Según Romero «…Esta iniciativa tiene como objetivo recaudar fondos y promover la labor de la institución benéfica, tuvimos la suerte y es que la carrera fue aprobada por la Federación Venezolana de Atletismo”.
Con esto la Asociacion reafirma su compromiso con los programas y organizaciones sociales y de salud, enfocados en trabajar la calidad de vida de la familia venezolana.

ALTERGOL SERVICIOS, CASO DE INNOVACIÓN EN SALUD DE Y PARA LOS VENEZOLANOS
14 de noviembre 2022
¿Es la innovación la clave para emprender y ayudar a expandir la responsabilidad social?
Alexis Amaya, cofundador de Altergol Servicios y Karla Fernandes, gerente de ventas de Altergol Servicios son los invitados del programa de esta semana, nos platicaron acerca de que va su emprendimiento, el cual fue galardonado por el IESA con el premio «Ideas» por su innovación en el sector empresarial, y ademas la importancia que tiene para la salud hoy en día en Venezuela.
Amaya menciona que cada vez es mas recurrente la cantidad de personas que quieren y necesitan accesar a un sistema de salud privado, por lo que con Altergol Servicios y su producto Otagip se crea un monitoreo de la frecuencia cardiaca del usuario, el cual es transmitido a un servidor, que lo utiliza y cada 15 min se rastrea, si hay alguna alteración el mismo aparato dispara una alarma que le llega tanto al usuario como a los contactos de emergencia que el cliente eligió. De igual manera, este funciona como botón de pánico.
Este emprendimiento nace como una respuesta, y solución, a los problemas y situaciones familiares que estaban sucediendo en la vida los fundadores.
Altergol Servicios es un sistema de prevención y cuidado a largo plazo. Amaya nos explica que «…en Venezuela hay más de 7 millones de personas que sufren de enfermedades cardiometabólicas… es aquí cuando nuestro emprendimiento permite el monitoreo y el control de estos tratamientos…»
Fernandes, gerente de ventas de Altergol Servicios, dice que este plan comercial comenzó tanto de manera empresarial como individual, y actualmente esta en expansión.

LAS EMPRESAS DEBEN PONERSE EN ACCIÓN
21 de noviembre 2022
¿Es la transparencia la clave para aquellas empresas que quieren llegarle al publico de manera responsable?
Carlos Rivas, comunicador corporativo y periodista nos otorgó el honor de participar en el programa de esta semana y darnos una perspectiva de cómo las empresas deben ser más transparentes con sus comunicaciones e incorporar la responsabilidad social.
Rivas nos comenta desde su perspectiva que «Se esta rompiendo ese circulo vicioso donde se pensaba que para hacer Responsabilidad Social se tenia que hacer filantropía pura».
Las empresas deben tomar la responsabilidad social como un eje transversal en su cadena de valor, y por lo mismo el publico ha comenzado a reconocer a las empresas cómo socialmente responsables y ademas…lo exigen.
«Hay un activismo social, pero también empresarial», explica Rivas.
Así como se debe trabajar con empresas privadas se deben incorporar a este tipo de tren de pensamiento las empresas publicas, todos deben tener una estructura panorámica donde se visualice la responsabilidad social.
SANTA EN LAS CALLES
12 de diciembre 2022
¿Qué mejor manera de retribuir a la sociedad en época decembrina que el voluntariado de duendes?
En esta oportunidad pudimos charlar con uno de los duendes de Santa en las Calles , María Angélica Rodríguez, quien nos cuenta la maravillosa labor de esta organización.
El taller de Santa en las Calles se encuentra en Caracas. Es una ONG que busca generar un impacto positivo en la sociedad a través del desarrollo que plataformas que involucran desde empresas hasta individuos.
Se pretende crear una red de emprendimiento social donde el producto final es generar programas creativos, de alto impacto y sostenibles en el tiempo.
Rodríguez menciona que para que esto continúe siendo lo que es, desde sus inicios en el 2006, es la voluntad y deseo de ayudar a los que más lo necesitan de parte de los fundadores y allegados. No solo contando con esto la logística que se ha implementado ha sido meticulosa, teniendo además ayuda de otras ONG y empresas privadas que participan y colaboran para que las actividades de Santa en las Calles sea algo posible hoy en día.
La ONG en sus inicios sólo se mantenía con ayudas de voluntarios, que todavía existen, pero con el pasar de los años y el éxito de la misma deciden expandir sus horizontes y crear el programa social de la organización, ya que la ayuda podía ser no solo decembrina sino anual.
Por otro lado, Rodríguez menciona la existencia de PANABUS, la cual es una una extensión de Santa en las Calles que ayuda a las personas en situaciones precarias ofreciéndoles unidades móviles para temas de higiene personal, médicos, y de recreación.
Santa en las Calles es una manera especial de traer felicidad y sonrisas a través de actividades y proyectos palpables que ayudan a la comunidad a progresar, es un gran ejemplo de lo bueno que es tener una mano amiga.

esTE un espacio de encuentro donde puedes escuchar las entrevistas realizadas a LOS AGENTES DE CAMBIO EN Responsabilidad social hoy.
REsponsabilidad social hoy es un espacio de radio web que se dedica a informar, análizar y reflexionar sobre la acción social de las EMPRESAS, las ONG y sus líderes, así como otros temas afines.

Responsabilidad Social Hoy está de fiesta: es el 4to aniversario del programa.
Para sintonizarlo puedes entrar en link de www.fedecamarasradio.com. Y, para escuchar las entrevistas de los años anteriores al 2022 puedes acceder desde aquí a la sección audio en este mismo blog.

Daniela Carvajalino
«AYUDAR DESDE LA TECNOLOGÍA”
En el programa especial de 4to aniversario de Responsabilidad Social Hoy contamos con la presencia de Wingu. Una organización sin fines de lucro, nacida en Argentina hace 14 años, y actualmente con sede en Ciudad de Mexico y en Bogotá. Wingu utiliza la tecnología como herramienta de ayuda a aquellos que quieran potenciar sus proyectos y emprendimientos.
En esta ocasión tuvimos el placer de poder charlar con la directora regional de Wingu, Daniela Carvajalino, la cual nos habló de la transformación digital y las posibilidades que nos aporta.
Está comentó que Wingu se propone a ayudar a otras ONG a surgir y sacar el mayor provecho de las herramientas tecnológicas. Siendo una especie de guía, a muy bajo costo, para aquellas organizaciones sociales que lo necesitaran.
Chequea aquí la nota completa acerca de lo que hablamos en este programa especial.

Zaida Marcano
«LA MEDIACIÓN ES RESPONSABILIDAD SOCIAL»
7 de marzo
Nuestra entrevistada de este programa es la doctora Zaida Marcano, abogada y jubilada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y actualmente directora del Capítulo Venezuela del Instituto Internacional de Derechos Humanos para las Américas (IIDH-America), con sede en Argentina y que tiene presencia en casi toda Latinoamérica, conduciendo esta las acciones de la institución en Venezuela.
El objetivo de la doctora Marcano con el IIDH- America es el de formar facilitadores y promotores de la mediación y la cultura de la paz. De igual manera, la meta de este Instituto es formación y educación acerca de los derechos humanitarios. La doctora recalca que es un trabajo de ardua labora ya que “…la mediación es visto ya como un derecho humano”.
Su motivación nace al estar conectada con el derecho y la importancia de hacerle ver al ciudadano común el poder de la mediación y lo que implica. Esto lo logra a partir de sus cursos y clases online.
Por último, Marcano explica que más que abogados son personas que pretenden explicar y enseñar a la población acerca de cómo poder implementar la mediación y los beneficios que esta trae. “Nosotros llevamos a la practica todo lo que está plasmado en nuestras leyes, en nuestra constitución”.
Correo electrónico: Mediacionvenezuela2021@gmail.com
Facebook y YouTube: @MedicacionVenezuela

José Gabriel de Martín Otero
«TRABAJAR CON ECOEFICIENCIA Y BIOÉTICA ES EL FUTURO»
21 de marzo
¿Qué hace que un empresario quiera incursionar en un negocio con fundamentos y ecológicos y bioéticos?
En este programa conocimos la experiencia de nuestro invitado como innovador en el ámbito empresarial.
El presidente y fundador de QuickPress, Jose Gabriel de Martin Otero, reconocido por ser uno de los primeros empresarios en implementar la ecoficiencia en el negocio de las tintorerías, en Venezuela.
Quickpress ha sido una franquicia de tintorerías ecológicas muy destacada en Venezuela desde hace 25 años. La ACNUR describe a las tintorerías ecológicas como «…locales que tienen una segunda intención: generar conciencia sobre el buen uso de los recursos no renovables y la preservación del medioambiente«.
Otero resalta que para poder tener algún emprendimiento, industria, marca o empresa que se denomine ecológica se tiene que tener un sentido de la responsabilidad social primero «…ser ecológico va mucho mas allá del respeto al entorno, se trata del respeto a los derechos humanos, a las normas laborales…»
Sin embargo, este explica que la función de los empresarios es la liderazgo, por lo cual se debe dar el ejemplo siempre, y cumplir con las expectativas que se esperan. «¿Podemos generar riquezas? Claro, pero con una cultura ética». Durante la entrevista además se menciona el como él y los otros 3 fundadores de Quickpress llegaron a esta idea de negocio tan importante para la situación actual.
La bioética es un concepto que tiene sus principios en las bases aristotélicas, que consta de la relación entre los principios que llevan al bienestar del ser humano y de todo aquello que esta relacionado con la biodiversidad y el ecosistema. Quickpress recoge este concepto y lo implanta en sus raíces, ya que los fundadores comprenden que el bienestar inicia primero por la salud.
«Ademas de lavarles y plancharles la ropa a nuestros clientes, ¿qué mas se podía hacer en Quickpress por ellos? Servirles de auxiliares sanitarios, desinfectar los textiles completamente». Una movida pionera ya que, Otero menciona, son los primeros en el mundo que trabajan con este tipo de tecnología.
Una movida revolucionaria que Otero piensa que será el nuevo mundo de los textiles y las lavanderías.

Alesia Rodríguez
«EL LADO CONTRARIO DE LA DESIGUALDAD ES LA INCLUSIÓN»
4 de marzo
En este programa hablamos con Alesia Rodríguez, CEO de Inclusión Consulting Group, sobre la inclusión y su importancia en la sociedad actual.
Desde hace 2 años la pandemia ha agudizado un problema que ya estaba asentando en nuestra sociedad, como lo es la exclusión, pero también ha generado un cambio y se ha introducido uno de los mejores mecanismos para poder generar la transformación.
La inclusión en el ser humano es el valor del trabajo, ya sea con un trabajo formal o que este pueda desarrollar las capacidades para crear su propio emprendimiento, incluyéndose el mismo y permitiendo a otros incluirse, dice Rodríguez.
“La inclusión es la empatía, es conectarte con el otro ser humano”
Por otro lado, la demografía ha sido una variable importante en el área de la formación cultural de nuestro país. La ventana de seguridad social y demográfica ha tenido una pérdida acelerada debido a la migración de la población joven, así como también una merma en la educación.
Rodriguez también nos cuenta cómo la diversidad y la inclusión son temas que están en la palestra social y comunicación actualmente, pero que ambos son distintos entre sí.
La inclusión integral es un derecho que todos los seres humanos merecen, es tener acceso a la educación, a la salud, a la seguridad. Pero, esto empieza desde el individuo, ya que este decide si desea ser incluido, o si desea excluirse.
“La inclusión es el valorarse a uno a mismo, y el valorar a los demás”
En esta edición también hablamos sobre cómo para poder mejorar las leyes de inclusión en nuestra sociedad debemos ver internamente y no externamente. Hay que basar nuestras soluciones en nuestra realidad.
Por último, se recalcó la importancia sobre crear conciencia acerca de la responsabilidad social y que para que esta exista hay que tener un contexto bastante claro en relación a la inclusión en todos sus aspectos: salud, educación, género, entre otros.

LAS MUJERES TAMBIÉN LIDERAN
11 de mayo
El programa de esta semana tuvo como invitada especial a Luisa Iribarren, directora de negocios y mercadeo de Venemergencia. El liderazgo femenino es algo que ha tenido distintos debates en las distintas áreas laborales, dando a recalcar la poca cantidad de mujeres que se encuentran en puestos de liderazgo en empresas y en cargos de responsabilidad pública.
“Casi siempre la presencia de mujeres líderes ofrece múltiples ventajas que no pueden ser ignoradas por las empresas, a veces las organizaciones tienen que aplicar políticas de igualdad para asegurarse de que cuentan con el suficiente talento femenino en todos los niveles jerárquicos”, comentó Iribarren.
Venemergencia es una plataforma de asistencia integral de Venezuela, con más de 17 años de experiencia, que se dedica a mejorar la calidad de vida de los venezolanos con servicios de salud y auto. Ofrecen servicios enfocados en brindar un diagnostico primario para evitar las visitas innecesarias clínicas y, de manera paralela, cuidar de los vehículos de los venezolanos.
Con esta tarea tan medular, la empresa se ha enfocado en mejorar la calidad de su área laboral y se ha certificado en Great Place to Work. Se toman en serio el que sus trabajadores puedan sentirse a gusto en medio de cualquier circustancia, creando mejor feedback en la empresa y por ende con sus clientes, ya que todo buen servicio se da por una buena cadena de valores, indicó.
Dicho esto, la organización también ha sido visionaria e inclusiva, ya que el 50% de sus trabajadores son mujeres, y de igual manera están presentes en cargos de alto mando como es la gerencia médica y la gerencia de calidad.
«Cada vez más mujeres tienen acceso a puestos de responsabilidad en las organizaciones, y es que apostar por una estructura inclusiva no solo mejora las relaciones humanas de la misma empresa, sino que también se convierte en un lugar de trabajo más justo y equitativo para todas las personas”, aseguró.
Venemergencia es un empresa que ha logrado salir de los cánones clásicos, y por ende encontrar beneficios en lo innovador y lo justo, dando así como resultado todos los logros que han tenido en estos 17 años. Sin duda un ejemplo a seguir.

Angel Martínez
LA PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN FAMILIAR COMO RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
Con bastante frecuencia ocurren disputas y otro tipo de eventualidades conflictivas o engorrosas que tienen como causa un legado patrimonial. Y a juicio de Ángel Martínez, experto en leyes, la planificación de lo que queremos dejar en herencia es parte importante de nuestra responsabilidad, especialmente si somos jefes de familia. Eso ahorrará muchos dolores de cabeza, juicios desagradables e incluso la pérdida de bienes, por desconocimiento de las leyes. Se puede hasta llegar a la desintegración familiar.
En la conversación que sostuvimos sobre este tema en Responsabilidad Social Hoy conocimos interesantes aspectos a tener en cuenta, y más aún si se tiene algún tipo de patrimonio en Norteamérica. Indicó que ¨las personas no conocen las consecuencias legales cuando adquieren un activo en Estados Unidos, bien sea una propiedad vacacional o comercial¨. Esto atañe también a cuentas bancarias o cualquier tipo de instrumento financiero. Por lo cual la planificación adecuada es lo recomendable.

Verónica Cariello
EL ESG ES EL FUTURO DE LAS EMPRESAS SOSTENIBLES
30 de mayo
¿Qué tan sostenibles son las empresas actualmente y cómo se pueden reinventar?
En este programa conversamos de SDG con Veronica Cariello, Socia Líder de la función de Environmental, Social and Governance (ESG) de PwC y Socia a Cargo del Proyecto Global Net Zero de PwC en Venezuela. La misma ha desarrollado la estrategia de la firma en materia de ESG y su experiencia gira en apoyar a los clientes a avanzar en su agenda de sostenibilidad y la gestión de proyectos.
Cariello comenzó su carrera en el área fiscal y tributaria, así como también se formo en el área de contaduría. Tiene una experiencia amplia de 22 años como asesor corporativa como asesor corporativo para la industria bancaria, petrolera, manufacturera, farmacéutica, consumo masivo y servicios.
Esta nos explica lo que significa el término ESG y la definición de sus siglas:
«La E es un termino que va a cubrir las relaciones que tenemos con nuestro medio ambiente, no se trata solo de cómo lo afectamos, sino también de cómo el medio ambiente nos afecta a nosotros. La S, es el aspecto social y es la evaluación desde cómo tratamos a nuestros colaboradores, hasta como cuidamos las relaciones con las personas que van a impactar nuestra cadena de suministros. La G representa la gobernanza, es el como se gestiona la empresa, cuál es su comportamiento corporativo, liderazgo, su ética …», cuenta Cariello.
Sin embargo, esta recalca que la importancia del ESG no es que sea un reglamento que hay que seguir, si no que evoluciona con el tiempo y es dinámica, esto arraigado a lo que son los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales se añadirán según el ESG de cada empresa.
Por otro lado, la reinvención es algo que las empresas y organizaciones deben tomar en cuenta, ya que actualmente los inversionistas basan sus criterios en si las empresas tienen ESG o no, esto debido a que el retorno de la inversión se ha visto mucho efectiva en aquellas organizaciones que si lo implementan como parte de su ética empresarial.

Edecio Brito Escobar y Rafi Ascanio
EDUCAR A LOS PERIODISTAS EN MATERIA EMPRESARIAL ES PRIORIDAD
¿Qué podemos dejar los periodistas actuales para aquellos que vienen en el futuro?
27 de junio 2022
Esta es la pregunta que nos dejan nuestros entrevistados de esta semana acerca de su papel generacional como periodistas de otra época, que ahora parece lejana.
En este programa entrevistamos a dos importantes representantes del mundo periodístico, como lo son Edecio Brito Escobar y Rafi Ascanio, para celebrar el Día Nacional del Periodista.
Ambos mencionaron la decadencia que ha tenido el periodismo empresarial actualmente y la gran importancia que significo para ellos tener autonomía para ejercer su pasión de manera libre, esto gracias a que los empresarios se los permitían, cosa que hoy en día es complicado
«Se extraña muchísimo esa cobertura mediática que había en todos los eventos empresariales que se realizaban en el país”, comentó Ascanio.
Tener esa cobertura de las empresas privadas y algunas publicas era tener una fuente llena de información, y es algo que se ha ido perdiendo debido a la censura de los medios y de la poca transparencia que existe por parte de las organizaciones.
Ascanio menciono que hoy en día ya no se ven los talleres, especializaciones y cursos formativos por parte del sector privado y programas de formación que hacían el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Cedice o entidades bancarias para la educación e información económica a los periodistas.
«Más allá de la academia una serie de instituciones privadas se encargaban de formar a los periodistas para hacer economía para periodistas, de manera que ellos entendieran que es macro economía, micro economía y producto de interno bruto (PIB)”, explicó Ascanio.
Por ultimo Brito menciono que «…Viene un nuevo orden económico, viene un nuevo orden político y esto implica y establece el nuevo desempeño de los medio de comunicación social». Por lo mismo se debe preparar el terreno y lo que necesitaran los nuevos comunicadores, para poder ejercer su labor como se debe.

César Guillen
LOS EMPRESARIOS SON AGENTES DE CAMBIO
¿Han estado los empresarios siempre presentes en la responsabilidad social?
11 de julio 2022
En esta edicion del programa pudimos conversar con César Guillen, tesorero de Fedecamaras y expediente de la cámara de comercio de Merida.
Guillen nos explico como este ha tenido una experiencia grata con el mundo empresarial y como esa experiencia ha sido retribuida a su región, Merida, ya que el mismo ha seguido la tradición de su empresa que lleva mas de 100 años trabajando y haciendo responsabilidad social con sus comunidades.
Ademas de esto, Guillen nos explicó que el análisis de la Asamblea de Fedecamaras en Merida, ha servido para que los venezolanos y los empresarios puedan entender que se tienen que hacer los planteamientos oportunos y correctos que se tienen hacia el futuro.
Por otro lado, es importante recalcar que aunque Caracas ha sido el centro principal empresarial, también se ha enfocado en buscar cuales son aquellas necesidades que necesitan cubrir otros estados para poder lograr las propuestas que se desean y que van a llevar a los próximos cambios.
Estas propuestas, menciona Guillen, se convertirán en la propuesta de modelo de desarrollo. Estas son acciones de cambio que se le presentaran a todo el gremio empresarial y a los funcionarios públicos donde se pueda entender el cambio de Venezuela económicamente.
«Aquí también pensamos en crear un estimulo que pueda ayudar a la nueva generación a prepararse, como lo tuvimos nosotros en su momentos, Es aportar a nuestro país», agregó el empresario.
Charlamos también acerca de como los merideños han logrado ser una gran fuente de inspiración. La agricultura ha formado gran parte de esto. La perseverancia, la productividad, y el amor por un pais que puede y va a salir adelante sin importar que, porque su gente trabaja en pro de eso.
«Nosotros los empresarios somos aquellos que podemos darle esa estabilidad económica, social, a la familia venezolana, sin que tengan que depender de un gobierno. Ese es el ejemplo que tenemos que darle a la nueva generación», explica Guillen.
Así mismo, el sector empresarial siempre ha estado involucrado en la parte de responsabilidad social. «Siempre se generaron actividades y acciones en pro del colectivo», mencionó.

LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES A FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
25 de junio 2022
¿Qué tanto se protegen, y conocemos, los derechos de los niños en Venezuela?
En esta edición del programa tenemos como invitada a Carla Serrano, secretaria general de REDHNNA – Venezuela, y sociología clínica.
La ONG REDHNNA «…es una coalición de organizaciones sociales, académicas, comunitarias, centros e institutos de investigación y defensores, de diferentes regiones del país, en la cual confluyen iniciativas de carácter comunitario, académico y profesional, con una visión compartida sobre los derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela…»
La inmigración forzada es algo que nos ha afectado a todos, ya sea de mayor o menor manera es por esto que Serrano en conjunto con REDHNNA apoyan la prevención de la separación familiar, «…la experiencia nos indica que después de que la familia se separa es mucho mas difícil lograr la reintegración familia, ya sea por temas de dinero o por la lejanía» explica.
Por otro lado, es importante decir que los niños y adolescentes son los que más sufren estos cambios, ya que no generaron estos cambios, pero de igual manera son los que mas sufren las consecuencias. Están desasistidos, esto también debido a que las instituciones del Estado, en materia de niños, tiene una deuda y vacío importante.
Esta recalca la importancia de tener algún ente que proporcione información acerca de los niños y adolescentes en el país, ya sean las estadísticas acerca de la cantidad de embarazos precoces, como también los niños que son explotados laboralmente y que se encuentran en situación de calle , y REDHNNA, aunque como organizaron trata de hacer esto no puede sustituir a aquellas instituciones publicas y gubernamentales que deberían tener esto como una prioridad.
«Falta en el país alguien que tenga una mirada nacional, que recopile todos los datos y que pueda decir si nos estamos acercando a las metas y objetivos planeados»

EL BIENESTAR PSICOLOGICO DEBE SER UNA PRIORIDAD PARA LAS EMPRESAS
7 de noviembre 2022
¿Es la salud mental un tema que las empresas deben incluir en sus objetivos?
En esta edición del programa tenemos a Margarita Montero, vocera de Alianza Social, la cual nos brindo una perspectiva acerca de cómo el comité tiene en su ADN la responsabilidad social y lo importante que es implementarla hoy en día.
Alianza Social es el brazo social de VenAmCham. Es un comité de formación de empresas y organizaciones, creado en el año 2000, donde su principal objetivo es impartir la ética, la educación, y los valores, este promociona y crea espacios para que las empresas puedan involucrarse en programas sociales y tener un concepto mas amplio acerca de lo que significa la responsabilidad social.
De igual manera, nos hablo un poco sobre el simposio de Responsabilidad Social, esta menciona que:
«Hacia el ámbito interno de las empresas se están ocupando de los empleados y sus familias, ya que estos son los mejores aliados de las empresas. Si el empleado no esta motivado, si el empleado no tiene salud mental… no se puede alcanzar el objetivo y la misión principal de la empresa».
Por otro lado, Montero explica que las empresas y su área o departamento de RRHH debe tener un barómetro acerca de como se encuentra la salud mental de la empresa y sus empleados, deben existir estadísticas que puedan confirmar el funcionamiento pleno del ambiente laboral. Es estar consciente de que el colaborador tiene una vida fuera de la empresa, y por ende la misma debe involucrarse y asegurarse de su bienestar y el de sus consanguíneos, generando un vínculo mucho más duradero y sano entre empresa-colaborador.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES LA RETRIBUCIÓN AL PLANETA Y LA SOCIEDAD
28 de noviembre 2022
¿Es el voluntariado suficiente para ayudarnos como comunidad?
En esta edición del programa Maria Alexandra Bertolani, colaboradora del área de comunicaciones del supermercado Plaza’s y la Fundación Plaza’s, nos explica como se expandió la idea de Responsabilidad Social en los objetivos de la fundación y que han hecho para lograrlo.
Bertolani nos cuenta que en el 2009 se funda la ONG y con ella se crean sus 5 pilares fundamentales con los cuales accionan hacia las comunidades, se trata de retribución a la sociedad.
Y, asi como se retribuye a la comunidad, se debe retribuir al planeta y el ambiente, Bertolani dice que:
«Nosotros tenemos que cuidar nuestro planeta, tenemos que cuidar lo que hacemos y como lo hacemos…Tenemos contenedores que se utilizan para reciclar aceite vegetal… De igual manera, tenemos también bolsas biodegradables y reutilizables, así como se hacen plantaciones…».
Es importante recalcar que los voluntarios de la fundación son los mismos trabajadores del Plaza’s, lo cual es bastante provechoso para la unificación con la organización y su comunicación interna.
«El voluntariado te cambia la vida», menciona Bertolani.
LA MUJER MERECE UNA FORMACIÓN INTEGRAL
5 de noviembre 2022
El valor y la confianza en si mismas comienzan desde la niñez. ¿Cómo se puede enfocar una perspectiva más altruista con respecto a la educación de la mujer?
Tuvimos el placer charlar con Alexandra Pfeffer y Adriana Altimari, quienes pertenecen al equipo de IMPACTEMOS.
IMPACTEMOS es una asociación civil que agrupa una serie de proyectos sociales que desde 1983 vienen trabajando en favor de la educación de mujeres en Venezuela.
«Nuestro foco es la educación que las mujeres en todas sus etapas tengan las herramientas necesarias y suficientes para progresar», menciona Altimari.
IMPACTEMOS acompaña a la mujer en todas sus ciclos de vida a través de la educación y formación «de tú a tú». Por otro lado, la ONG tiene dos escuelas formales: una que ayuda a las mujeres en etapa de bachillerato y otra que se enfoca a la primaria.
También existen distintos programas de educación no escolarizada y de refuerzo educativo para niños desde los 5 años hasta primaria. Así como también para la mujer adulta existen talleres de formación en el oficio.
Lo importante es la formación integral, y los valores que se les aplican a las enseñanzas.
“Es responsabilidad social velar por el buen comunitario” dice Pfeffer.
Mencionan también que IMPACTEMOS recuerda a las empresas la importancia de involucrarse y tener un papel mayor en las comunidades, ya es que esa es la verdadera responsabilidad social.
Los resultados en las comunidades donde IMPACTEMOS ha tenido participación activa han sido un 50% más positivos. Así como también el crecimiento personal es importante, muchos de las personas que fueron ayudadas por la organización terminan siendo parte de ella.