Con la pandemia por covid-19 emergió otro tipo de Responsabilidad: de la Social a la Responsabilidad Global

Es un ejercicio ambicioso responder a la pregunta: ¿cómo será la gestión de la responsabilidad social después del Coronavirus? Porque más que encontrar verdades o certezas, la opción más clara es la siembra y conjugación de reflexiones.

Global healthcare. Earth and stethoscope.Se trata de un caos en este gran sistema social llamado Planeta Tierra, que al igual al aleteo de la mariposa en un punto exacto, ha provocado un sutil movimiento del espacio que va creciendo hasta ser un  gran huracán, provocando un desorden de enormes proporciones. Esta es una de las principales características de la teoría del caos, junto a la incertidumbre: ¿qué va a pasar con la vida de las 7.700 millones de personas que habitan el mundo? Muchas de ellas se preguntan  si acaso este es el principio del fin de nuestra especie.

De acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (al 1ero de abril 2020), la pandemia por Covid-19 afecta directamente a 81 % de la fuerza laboral mundial, de la cual 38% se encuentra en riesgo de desempleo. Es decir, 3.300 millones de personas. Además, otros 2 mil millones viven de la economía informal. Un impacto social de tal magnitud que conduce a otra interrogante: entonces  ¿vamos hacia la quiebra colectiva, la pobreza masificada? ¿Qué voy a hacer?

Son distintas las respuestas y sus vertientes que los actores han estado dando al enorme caos que cambió radicalmente el quehacer cotidiano y las perspectivas en cuanto a las responsabilidades, tanto individuales como sociales. Antes de la pandemia la gestión hacia énfasis en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en avanzar en innovaciones ligadas a la economía circular y en la creación de valor compartido, procurando la trisectorialidad (gobiernos-empresa-ONG’s)  bajo la reafirmación del capitalismo como modelo donde la empresa tiene un rol cívico relevante o “administradora de la sociedad” (Davos 2020). Una dinámica compleja con una manera de entender a la vida como madeja de múltiples realidades. En eso estábamos.

Cambios tras un gran choque

Dirigentes como la canciller alemana Angela Merkel o instituciones como la Organización de las Naciones Unidas, han dicho que el impacto en el quiebre del orden conocido puede parecerse al recibido en la Segunda Guerra Mundial. El mundo cambió como consecuencia de aquel conflicto, reestructurándose geopolíticamente y gatillando estudios o reflexiones que desde las ciencias y la filosofía procuraron dar respuestas a las interrogantes sembradas por ese caos. Hubo movimientos en el pensamiento y en el comportamiento de la humanidad.

El actual es un desorden que, probablemente, terminará en un nuevo orden en el que los actores sociales que motorizan cambios, re-sitúen sus roles en la sociedad, según sus entornos y sus propias culturas: institucionales, corporativas, locales y personales.

De la  observación del comportamiento social durante la pandemia en desarrollo, se pueden identificar algunos elementos que esbozarían visos de esa resignificación de roles en los actores. Nos referimos principalmente a:

Las empresas: sus trabajadores se convierten en la prioridad número 1, y a su vez sus dirigentes (fundadores, jefes) van a marcar huella como modelos de actuación y de aporte a la sociedad durante emergencias de este calibre. Serán la referencia de credibilidad de aquí en adelante sobre que la compañía haga o diga hacer. En el caso de Amazon, Jeff Bezos fue uno de los primeros empresarios en Estados Unidos que tomó

Amazon.com Inc. CEO Jeff Bezos Speaks At The National Press Club
Jeff Bezos, presidente de Amazon.

directamente el tema de una manera pública y muy franca. En un comunicado dirigido a los 800 mil trabajadores de la compañía, dijo “esto va a ser duro, fuerte y se va a poner peor. Y vamos a contratar 100 mil personas más porque sabemos que mucha gente se está quedando sin empleo”.

No se trata sólo de corporaciones multinacionales. Basta con pensar en cualquier negocio cerca de su casa, dentro de los rubros esenciales. ¿Están presentes la solidaridad, el compromiso con clientes y la comunidad? ¿Otros valores?

Otras prácticas que las personas de negocios han puesto en marcha ha sido el apoyo a terceros (especialmente del sistema sanitario) con donaciones de insumos (caso Ron Santa Teresa con el alcohol), dinero, productos e incluso  cambios en las líneas de producción para manufacturar artículos indispensables en la lucha contra el coronavirus (La empresa de cosméticos L’Óreal decidió fabricar geles desinfectantes).  La cesión de conocimientos –específicamente patentes de equipos médicos- también ha signado la actuación empresarial, como por ejemplo, Medtronic.

El ciudadano: Ya sea un hombre, una mujer, un joven o un adulto mayor, son múltiples los impactos de esta situación. Se trata de dinámicas particulares que de la noche a la mañana implicaron cambios tan drásticos que requiere tiempo para la aceptación del reacomodo de rutinas, presupuestos. De ocuparse de sí mismo. De entendimiento al otroy de contraponer las propias convicciones (libertad individual versus obediencia a normas estrictas, por una causa común). Ocurre la reflexión ética cuando se cae en cuenta del peso de las decisiones personales sobre la vida de los demás, y también una reflexión cívica cuando estoy siendo más crítico como ciudadano, como consumidor y miembro de una comunidad.

Gobiernos locales: Su cercanía al ciudadano se ha hecho más notoria con la operacionalización del control local y del resguardo de la comunidad.

Ningún actor social está exento de un posible reacomodo y resignificación de roles. Algunos, como gobiernos nacionales e instituciones regionales o institucionales, que conceptualmente están en el deber actuar proactiva y oportunamente por un bienestar incluyente, obtendrán mayor o menor confianza y respaldo de la ciudadanía, una vez se obtenga mayor claridad en las respuestas ante la incertidumbre.

Nuevos valores, nuevos héroes, nuevos líderes

En las primeras reflexiones que pensadores, analistas y voces de distintos contextos han realizado sobre la situación se ha evidenciado la recurrencia de la solidaridad como principio del ser humano, junto a la cooperación. Hay también un proceso de redefinición del concepto del héroe, teniendo en cuenta que cada cultura es distinta.

Un nuevo paradigma es viable, con  una redefinición de los actores sociales como agentes de cambio.  Los héroes están en el campo de la salud, en los científicos, en trabajadores del comercio y los servicios, y en aquellos empresarios que hacen lo posible por seguir adelante con el empleo y el suministro de productos y servicios a la sociedad. En Venezuela este esfuerzo es mucho mayor por la coincidencia de la crisis mundial con otras propias del país.

Cuando se haga el análisis, años después, de lo que hizo cada quien durante esta pandemia, se le dará más valor a las personas que impactaron positivamente en la vida del otro.

Y como este caos en vez de las alas de una mariposa ha sido la de un cisne negro, probablemente se vean emerger nuevos liderazgos.

Otros valores que quizás cobren mayor fuerza sean la eficiencia social y un sentido de nacionalismo racional y solidario. El primero implicará en las organizaciones no gubernamentales una mayor profesionalización de su trabajo y prepararse para sistematizar su rendición de cuentas. Habrá recursos para ayudar, pero son finitos. En los responsables de las políticas públicas se harán exigencias de sus logros en la inserción de los excluidos en los servicios sociales (informales, migrantes). En cuanto a lo segundo, no se trata del clásico sentido frenético de comunidad nacional, sino de filantropía enfocada en su lugar de origen o sede. Caso la banda U2 con su donación a Irlanda. Es mirada y compromiso con el vecindario

Ética y Responsabilidad Global

Los cambios ocurren aunque no puedan verse con claridad, aún. La tormenta sigue en curso. Es necesario citar la reflexión moral, eje importante en la gestión de responsabilidad social. Está sucediendo ante la digitalización de la vida y ante otras incidencias del control social aplicado ante la emergencia sanitaria.

Finalmente, no solo es probable el reacomodo de actores descrito, sino también se trata de una ascendente relevancia para dos tipos de responsabilidad:

Hay consecuencias en el otro por lo que hago o dejo de hacer en situaciones de incertidumbre: RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

Hay implicación sistémica en la toma de decisiones y acciones de cualquier actor social. Lo que se hace o dejar de hacer en un punto del planeta puede impactar al mundo entero: RESPONSABILIDAD GLOBAL

Los dilemas morales y la transparencia han emergido a un lugar –quizás en el que han debido estar – protagónico  como parte de esos ejes rectores de nuestras vidas.

efecto-mariposa-1-638

La responsabilidad social en tiempos de coronavirus: ?quę esperar de los actores sociales?

Un comentario

Responder a ¿Qué ha pasado con la comunicación en las organizaciones en tiempos de coronavirus? – ACTORES de la RESPONSABILIDAD SOCIAL Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s