Las realidades múltiples, término aportado por la fenomenología, constituyen un espacio de comprensión de la acción social de un empresario, y permiten construir un espectro de espacios en los cuales se activa, en distintos momentos, la responsabilidad social
Así como se combinan en un sujeto una o varias las categorías como emprendedor socialmente responsable, también se mezclan variantes externas que inciden en cómo agenciar la transformación social y ejercer un rol de modelaje a terceros. Mientras más simple y puntual la acción, más fácil de transmitir sentido: el apadrinamiento de una beca estudiantil al hijo de un trabajador, por ejemplo. En el otro extremo, el empeño en crear una doctrina de creatividad e innovación permanente para hacer de la empresa una organización sostenible en el tiempo con productos que impacten positivamente en la sociedad (caso Steve Jobs y Apple) conduce a su vez a formas más elaboradas de comprensión.
Esa perspectiva sitúa a la Responsabilidad Social como una dinámica de interconexión con múltiples realidades, propias o de contexto, en un empresario, a partir de su propia mirada como actor social. Está directamente ligado a lo que Alfred Shutz, fenomenólogo y estudioso de lo social, denominó realidades múltiples. Éste concepto permite explicar los submundos que coexisten y se construyen en la mente de un individuo y que son dados como tales mediante complejos mecanismos de atención, selectividad y significatividad, que van generando los ejes de su propio universo. El dinamismo es una constante en la vida de todos, pero lo es más un sujeto altamente dedicado y volcado a hacer de su proyecto empresarial un pilar en su existencia.
De la comprensión del sentido que tiene para un empresario, como un ser humano cuyo actuar responde a una construcción de múltiples realidades, se desprenden orientaciones para la formulación de acciones sociales, que sean asertivas con los negocios bajo su dirección. Ese ejercicio implica considerar que las operaciones trascurren dentro de un espectro de realidades empresariales que bien pueden solaparse o combinarse.
TIPO DE REALIDAD | DEFINICIÓN | ELEMENTOS |
REALIDAD
COMÚN |
Sistema compuesto por variables afectan a todas las empresas por igual, en mayor o menor intensidad, por ser propios del mundo empresarial | El País
Macro-tendencias mundiales
|
REALIDAD POR CATEGORIA | Sistema de elementos comunes a las empresas en cuanto al alcance geográfico de sus operaciones, la dimensión de la comunidad interna, y la administración de normas y regulaciones. |
|
REALIDAD
SECTORIAL |
Sistema de elementos comunes a las empresas del mismo ramo, sin importar tamaño y ubicación |
|
REALIDAD PARTICULAR | Conjunto de rasgos que distinguen a una empresa como una unidad diferenciada de otras que se desempeñen, o no, dentro de la misma actividad económica.
|
|
REALIDAD GEOGRAFICA LOCAL |
Es el territorio (municipio o ciudad) y sus componentes, que se identifican como una zona de afectación recíproca, entre ésta y la empresa (incluyendo sus partes y procesos). |
|
REALIDAD
INTERIOR DEL INDIVIDUO |
Componentes del mundo subjetivo intrínseco a cada persona involucrada en el desempeño de la organización. |
|
Fuente: (Zambrano, 2012)
La inserción o identificación de la acción social de una empresa en alguna de esas categorías no es excluyente, ni secuencial. Como bien se mencionó anteriormente, sólo establece un punto de partida para la selección de focos en las estrategias de relacionamiento y acción social. La conexión y el significado que para un empresario tenga una o varias de esas realidades marcan la pauta en la toma de decisiones vinculadas a la transformación social, a partir de un hecho simple o una iniciativa más estructurada.
De acuerdo a Shutz, el sentido es resultado, consecuencia, del acto posterior a la experiencia. Nace de la reflexión en el presente sobre lo pasado. La realidad se construye a partir de lo ejecutado en un tiempo específico, con intencionalidad. El sentido que tenga para un empresario un hecho social dependerá de su pre-concepción del mundo, la interpretación de lo que en él ocurre y la constante auto-referencia. Se suma a ello el factor ético, la conexión que haga de sí mismo con esa construcción del entorno y su red de relaciones. Dada la velocidad de los cambios en la sociedad de hoy, complejizan la comprensión. Pero es necesario para la combinación del deber ser en la gestión confiable y oportuna de la responsabilidad social empresarial.
La comunicación es clave como herramienta de modelaje en la transformación social, impulsada por un empresario. Es la práxis del nexo con el Otro. Independientemente de cuál es la realidad tomada como referente o base para su estudio y comprensión. El logro se obtiene cuando una acertada narrativa conecta con la filosofía, convicciones personales, un sentido de ética y transparencia (muchas veces de alguna forma se miente sin saber que se miente inclusive a si mismo) y muy especialmente acentuar el sentido de lo social tras una figura empresarial con cierta relevancia pública en su contexto y entre sus pares, derivada del éxito con sus negocios.
[…] consciente. Lejos de ser un atributo tangencial, es una parte visible y estratégica de su acción empresarial. Su visión de la responsabilidad social se orienta en ese sentido, y la describe […]
Me gustaMe gusta
[…] Desde una perspectiva sistémica y orgánica representa un paradigma emergente, especialmente en la gestión de los negocios, y adopta la denominación Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con una orientación […]
Me gustaMe gusta
[…] Fomenta la cercanía con tus trabajadores para que sientan que forman parte de un equipo de trabajo real, conformado por personas reales. […]
Me gustaMe gusta